Teatro

Medea Material, las mujeres o el arte de sobrevivir la violencia

Por: Josué Romero — 21 de julio, 2013

Compania de Teatro Penitenciario presenta Medea material, direccion de Itari Marta, en el Foro Shakespeare, julio 2013 Me gusta ir al Foro Shakespeare y lo que ahí se presenta. Sin embargo, considero que de lo más interesante que se ha visto en este espacio son Cabaret Pánico y Ricardo III, dos proyectos de la Compañía de Teatro Penitenciario –que se presentaron en 2011 y 2012, respectivamente–, integrados por internos de la cárcel de Santa Martha Acatitla.

Para este año, Teatro Penitenciario llevó a este Foro de la Condesa una propuesta aun más arriesgada, un teatro para sobrevivientes: Medea material, un texto basado en la tragedia griega de la traición de Jasón y la venganza de Medea quien asesina a los hijos de ambos, y que escribiera el dramaturgo alemán Heiner Müller, también autor de Máquina Hamlet.

Compania de Teatro Penitenciario presenta Medea material, direccion de Itari Marta, en el Foro Shakespeare, julio 2013 ¿Qué es Medea Material? es un proyecto con 22 actores, que conectó con el público desde su origen, por medio de una convocatoria abierta realizada en diciembre de 2011. La respuesta fue contundente, con el apoyo de instituciones como el Centro Cultural de España en México, ONU Mujeres e Inmujeres DF se logró que audicionaron 247 mujeres de diversos estratos culturales y económicos.

Finalmente este proyecto se llevó al Foro Shakespeare que como espacio social busca otorgar herramientas concretas para la modificación y reordenamiento del tejido social a través de la gestión, programación y producción de espectáculos profesionalizados.

Para Itari Marta, quien dirige esta pieza y es directora del Foro Shakeapeare, es un teatro pertinente y necesario, porque busca la verdad, aunque sin pretender descubrir el hilo negro expone un teatro de búsqueda exigente que mantiene la coherencia con el acontecer social y cultural de este sociedad que adolece de un total caos en lo que respecta a la violencia.

Medea material, un proyecto de la Compania de Teatro Penitenciario, se presenta, con la direccion de Itari Marta, en el Foro Shakespeare, julio 2013 Medea material, es una historia de violencia y de venganza dividida en cuatro bloques en la cual los niños son el hilo conductor. ¿Cuál es el eje de la trama? Una ecuación muy sencilla un hombre y una mujer deciden unirse, pero ¿cuál es la historia de cada uno? ¿se unen por amor? Estos dos niños que ahora son adultos son Medea y Jasón, y la violencia que cada uno padece y genera…

La violencia siempre ha estado ahí y es parte de su naturaleza (y de la nuestra también). Sin embargo, en tiempo actuales la crueldad se ha hecho mucho más compleja y más perversa, y si no lo creen así, sólo es cuestión de revisar cualquiera de los periódicos y no precisamente tiene que ser de la nota roja.

Medea material, un proyecto de la Compania de Teatro Penitenciario, se presenta, con la direccion de Itari Marta, en el Foro Shakespeare, julio 2013 Luego entonces, Medea Material es una forma de entender la realidad, por ello es un teatro para sobrevivientes, una producción que no se lleva a la escena con actrices profesionales, sino que Itari Marta recurrió a mujeres sin experiencia en el arte teatral, pero eso sí, mujeres que de alguna u otra manera habían vivido la violencia, de cualquier tipo, en carne propia.

Por ello, en el escenario vemos a múltiples Medeas que experimentan sus propias historias, mujeres humilladas, sumisas, mandonas, intensas, crueles, fuertes, peligrosas, borrachas, sufridas, abandonadas, pederas, chillonas, ingeniosas, brutas, dolorosas, rencorosas, encabronadas, tristes, vengativas, en fin todas ellas con un común denominador: conocen y han vivido la violencia.

Medea material, un proyecto de la Compania de Teatro Penitenciario, se presenta, con la direccion de Itari Marta, en el Foro Shakespeare, julio 2013 Son Medeas que gracias al teatro ahora tienen voz propia y presentan el dolor que les ha significado el desamor, ese terrible mal que en la mayoría de los casos conlleva el maltrato, ese terrible mal social contrario a la moral, a la verdad, al respeto y sobretodo al amor.

Entonces ¿qué es Medea Material? Es el espejo de lo que somos y vivimos como sociedad, que no sólo nos identifica, sino también nos asume como parte de esta violencia y nos propone reflexionar sobre este grave problema que acontece cotidianamente contra las mujeres.

Medea Material no es una obra que explique cómo sobrevivir a la violencia. No. Es una puesta en escena que nos muestra cómo afrontarla y hacer conciencia. Porque la violencia no está integrada por la dupla de víctima y victimario, sino que en parte todos podemos ser responsables.

Compania de Teatro Penitenciario presenta Medea material, direccion de Itari Marta, en el Foro Shakespeare, julio 2013 ¿Te atreves a ser un sobreviviente más de estas historias? Eso es Medea Material, una verdad oculta que cala y poco preocupa a una sociedad que además de apática es cómplice de un mal que existe no importa cual sea la condición económica o cultural, es una verdad que Itari Marta nos exhibe sin miramientos.

“El arte tiene que diversificarse sin caer en lo panfletario, mientras los actores estén más preocupados en lucir su nombre, más alejados estarán de los problemas cotidianos que nos involucran como sociedad. Si el teatro no toca temas que sean pertinentes no sé entonces para qué hacer teatro, sobre todo cuando hay quienes dicen que la cultura y el teatro son objetos de tercera o cuarta necesidad, cuando en realidad son necesidades como comer, tener sexo o ir al baño. El teatro es como un espejo que te muestra cómo eres. Te da una imagen de ti”, Itari Marta. Fotos: Baloo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.