
Por: Roberto Sosa — 1 de marzo, 2009
Un comedor y una pequeña estancia dan forma al desarrollo y al diálogo escénico; los personajes se mueven hacia la interpretación con relación y exactitud.
Pascua, primer estreno de la reestructurada CompañÃa Nacional de Teatro, es una puesta en escena que cumple con rigor en el quehacer artÃstico, el texto de August Strindebrg se despliega en la escena para el beneplácito del espectador, testigo de un trabajo excelso en todos los sentidos.
Bajo la dirección de Héctor Mendoza, la obra se presenta con la antigüedad que lo contemporáneo lo requiere, el drama y la comedia que traspasa el tiempo y se manifiesta en el escenario.
Los personajes sólidamente construidos desarrollan la dramaturgia a través de la interpretación, que de manera acertada el maestro Mendoza concluye en un buen resultado.
Los hechos transcurren en una casa tradicional de la clase media en Suecia, a finales del siglo XIX. Eleonora Heyst ha regresado a su casa después de estar internada en una clÃnica psiquiátrica. La semana de Pascua enmarca los acontecimientos.
Kristina es prometida de Elis Heyst, hermano de Eleonora; la Señora Heyst sufre por el encarcelamiento de su esposo. BenjamÃn se enamora de Eleonora y Lindkvist llega a cobrar las deudas.
Philippe Amand diseñó la escenografÃa e iluminación comprometido en el ejercicio artÃstico de la obra, el tono azul de fondo presiente un ámbito frÃo; el mobiliario se reparte en condición al desenvolvimiento escénico.
En el segundo acto, el escenario gira para ofrecer otra perspectiva de la historia, los personajes se mueven en la estancia y en sus emociones. Los diálogos son inteligentes “es un texto con sicologÃas tremendamente complejas, cuya estructura es limpÃsima; los personajes de Strindberg, son reconocibles por eso duelen tantoâ€, Héctor Mendoza.
La obra se desarrolla en tres actos, el público se acomoda en este nuevo espacio para el arte teatral, un pequeño foro con una gran puesta en escena. Pascua es una pieza completa, redonda donde todo se adapta, no hay espacio incompleto; los elementos escénicos convergen bajo la mirada experta del director. El espectador que presencie la obra no requiere de ser un experto en la materia para apreciar el buen desempeño de la misma y asà apreciar un buen montaje en un espacio Ãntimo.
De corte naturalista, Pascua de August Strindberg es de las pocas obras de este autor sueco que se han estrenado en México, quizá la más conocida es Señorita Julia, pero también es creador de La danza Macabra, La sonata de los espectros entre otras. Con relación al programa de mano, Strindberg “fundó en su paÃs de origen el Intima Teatern, inauguró el naturalismo y abrió paso al expresionismo. Estudió medicina, fue preceptor y empleado de la Biblioteca Real de Estocolmo”.
Pascua se presenta en la Sala de la Casa sede de la CompañÃa Nacional de Teatro (Francisco Sosa No. 159, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán), con dos repartos, el elenco A lo conforman Luis Rábago, Laura Padilla, Juan Carlos Remolina, Georgina Rábago, Ana Ligia GarcÃa y Francisco Cardoso; en el elenco B actúan: Oscar Narváez, Verónica Langer, Octavio Michel, RocÃo Leal, Karina DÃaz y Luis Lesher, actores residentes de la CNT, que se alternarán las funciones del 20 de febrero al 26 de abril.
“He dado finalmente -hace pocos años- con Pascua. Su lectura, muy de momento, me desconcertó por no parecerse a las otras que conocÃa de él. Una segunda lectura me hizo darme cuenta que se trataba de una comedia, sino desde un punto de vista tonal, sà debido a su estructura. Y me interesó. A medida que la traducÃa y la ponÃa en escena, me fue gustando más y másâ€, Héctor Mendoza. Fotos: Sergio Carreón Ireta
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
esta obra de teatro es muy buena ya ue los actores son muy buenos y el vestuario con esenografia son muy bonitos y reales