Por: Josué Romero — 1 de abril, 2015
Los bailes tradicionales afrocubanos, acompañados de percusiones y de canciones que permanecen como una herencia viva de la Isla de Cuba, se hacen presentes en el Festival Centro Histórico…
Guardián de las tradiciones de la región matancera Afrocuba de Matanzas (Guaguanco Neopoblano Afrocuba hasta 1973), se forma en 1957 con Francisco Zamora, Minini como eje de un estilo que lleva diferentes generos musicales cubanos y afrocubanos, desde la rumba (yambu, guaguangò, columbia) hasta los mas puros ritmos (brikamo carabali y ganga), a la creación de un distintivo propio: bata-rumba, una especie de descarga afrocubana que combina percusiones entrelazadas con los ritmos clásicos de la rumba cubana, herencia africana y algunos tintes de conquista española y aires caribeños, sentimientos que se han transmitido de padres a hijos a través de varias generaciones hasta llegar a esta banda que vive el espÃritu del tropico a través del corazón de la música.
En esta ocasión, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, será testigo del misticismo y las prácticas santeras, pero también del son y del guaguancó con instrumentos que han sido cuidadosamente hechos a mano utilizando los métodos tradicionales y materiales originales para recuperar no sólo las costumbres, sino también la autenticidad del sonido.
A pesar de lo profundo del acervo, Afrocuba de Matanzas sigue reinventándose gracias a la dirección musical de Francisco Zamora Chirino “Minini†(percusionista, cantante y santero) que lleva a esta agrupación a interpretar un variado repertorio musical que resuena a partir de las leyendas, mitos y creencias traÃdas a Cuba por los esclavos africanos y su posterior evolución e integración a la sociedad cubana de hoy, nuevos caminos de la interpretación en un espectáculo que incluye la música y la danza de Lucumà (Yoruba) Arara (Dahomeney), Bantú (Congo), Calabarà y otras deidades africanas, asà como de herencia de los conquistadores y la usanza caribeña.
Una fiesta de la Cuba caribeña llena de misticismo donde la presencia de Eleggua en una ceremonia tradicional es acompañada por los tambores Bata; asà como de Ochún, la Diosa del amor que dramatiza su habilidad para bailar a través de movimientos provocativos. Finalmente Oggun, el Dios guerrero, machete en mano, nos enseña su poder aterrador.
En una estrecha relación con las deidades, también podremos observar la danza Arara que se caracteriza por tener ritmos muy particulares y movimientos muy fluidos. Tambien se descubrira a Afrekete, la Diosa del océano, vestida de faldas blancas y azules, o a Jebiosso, el Dios del fuego, cuya danza evidencia la sexualidad y virilidad de esta deidad.
AfroCuba de Matanzas se reinventa cada dÃa y añade nuevos elementos a una tradición traÃda por los esclavos, la cual renació en América y es actualizada por las nuevas generaciones de artistas callejeros cubanos, quienes para Minini, “son los grandes percusionistas que nacen en la tradición, en la autodidacta callejera de una raza que baila, goza y llora al son que toca la músicaâ€.
Entre lo sagrado y lo tradicional, uno de los espectáculos imperdibles del Festival Centro Histórico, mañana jueves 2 de abril en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, una cita de son y guaguancó que ante todo se basa en las raÃces africanas, pero también en el corazón de la Cuba de las percusiones y los movimientos improvisados en un guateque para escuchar, bailar y vibrar el umba, la matarumba, asà como la música y el baile de la santerÃa en todos sus olores, colores y sabores de un mito que hoy es una realidad…
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario