
Por: Oswaldo Valdovinos — 19 de abril, 2009
Toda desventaja al momento de aprender una manera de comunicarse implica también la posibilidad de tener alternativas para subsanar aquello que, precisamente, es un obstáculo. Es decir, dentro de las limitantes también hay cabida para la imaginación como una manera de establecer puentes entre distintos lenguajes que, en apariencia, parecen irreconciliables, pero que en realidad funcionan a partir de una pulsión primaria natural a todo ser humano: la necesidad de entablar un diálogo con el otro, ya sea a través de la palabra escrita, de la palabra hablada, o de la palabra visual.
¿Palabra visual? Sin duda cuando se trata del lenguaje a señas, que para muchos puede ser de lo más extraño, sobre todo cuando se tiene un desconocimiento total del mismo por estar acostumbrado a hablar con palabras sonoras. ¿Cómo hacerle entonces para lograr conciliar ambos lenguajes y poderse entender?
En esta tónica es que puede situarse a la puesta en escena Uga, de la compañÃa Seña y verbo, bajo la dirección y dramaturgia de Haydeé Boetto, que se presenta dentro del programa Teatro para todos, del IMSS, en el Teatro Julio Prieto, hasta el 14 de junio, los sábados y domingos de abril.
Esta propuesta, que se enriquece con tÃteres, fue creada a partir de un doble laboratorio: por una parte la exploración de las posibilidades escénicas que nacen al combinar el teatro de sordos con el de objetos, pero también el contacto directo, mediante el juego y la conversación, con niños de tres a cinco años de edad.
De esta manera, los sucesos que se escenifican en Uga corresponden realmente a los intereses de niños preescolares. La obra comienza cuando “Carolina”, una muchacha del campo, escucha ruidos en el gallinero que está al lado de su casa. Como la puerta está entreabierta, entra para ver qué sucede y ahà conoce a tres jóvenes que no oyen y quienes le enseñan a comunicarse a través de señas, sin utilizar la voz.
Y, por fin, cuando han aprendido a comunicarse entre sÃ, aparece un huevo de enormes dimensiones que, por supuesto, no pertenece al gallinero. Todos están intrigados, por supuesto, pero no saben si se trata de una bomba, un ovni, o un balón de futbol. Y no es sino hasta que se rompe el cascarón que se dan cuenta que se trata de un extraño ser que parece ser un bebe.
A partir de ese momento no sólo se tienen que comunicar entre sÃ, sino también con ese pequeño extraño ser azul llamado Uga, a quien han de enseñarle desde cómo dar los primeros pasos, hasta el nombre de algunos animales que encuentran en las páginas de un periódico.
Si bien esta puesta en escena está pensada para un público preescolar, hay un doble atractivo para los asiduos espectadores al teatro. Por un lado, como todos los montajes de la CompañÃa Seña y verbo, la posibilidad de conocer la realidad de la comunidad sordomuda; y por otro, el lenguaje de tÃteres y objetos como un elemento del que se sirven para lograr comunicarse de una manera sencilla y clara.
De este modo es por demás interesante ver cómo cobra vida un ciempiés, un avestruz, una tortuga o un payaso con sólo un costal, una pelota, unos zapatos y, por supuesto, las manos de los actores sordomudos que, en esta ocasión, van más allá del lenguaje de señas para entrar al lenguaje de los tÃteres.
Junto con El rey que no oÃa pero escuchaba, a presentarse hasta el 24 de abril, y ¿Quién te entiende?, con funciones del 30 de mayo al 14 de junio próximo, Uga conforma el programa para la primera temporada del Teatro Julio Prieto.
Cabe mencionar que como parte de la puesta en escena Uga, los niños que lleguen 30 minutos antes de la función podrán tomar un minitaller en el que se les enseñara el lenguaje de señas.
Porque al fin y al cabo, ¿por qué dejar de lado una manera diferente de entender el mundo? Fotos: Leonardo MartÃnez
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
HOLA
APENAS AYER FUI AVER SU OBRA DE “EL REY…”ESTUVO GENIAL MILES DE FELICITACIONES ES..IMPRESIONANTE ME ENCANTO, Y QUISIERA SEGUIR VISITANDOLOS,.
quisiera pedirles de favor q m manden el “poema”o algo asi que dicen al comienzo y al final, que habla de el corazon la nariz…ese porfa
se los agradeceria.
Espero y alla mas presentaciones para que pueda ir??
gracias
La obra es hermosa y la parte donde hacen el payaso es fenomenal. Felicidades
yo lleve a ver a mi hija esa obra de uga y quedo facinada nunca se habia encariñado tanto de un personaje como es “uga” la verdad son sensacionales espero que este año tambien este esa obra por que mi hija la quiere volver a ver y eso que apenas tiene 3 añitos.Muchas felicitaciones y mucho exito son geniales gracias bye
Hola, me gustarÃa hacer sólo una aclaración.
Eviten utilizar la palabra sordomudos, ya que esto generaliza que todos los sordos, son mudos, y no es el caso, puede pasar, claro, pero una cosa no lleva a la otra.
Además, los sordos no se sientes cómodos con esta generalización y prefieren ser llamados simplemente sordos.
Saludos cordiales.