Teatro

Una especie de Alaska, profunda reflexión sobre el sentido de la vida

Por: Roberto Sosa — 3 de abril, 2013

Una especie de Alaska de Harold Pinter, con la dirección de José Caballero, se presenta en el El Círculo Teatral, abril 2013 “Entre 1916 y 1917, en Europa aparece una rara enfermedad que se manifestaba de formas distintas: delirios, manías, trances, coma, sueño, insomnio, inquietud y estados de Parkinson; el médico Constantin Von Economo, lo llamó “encephalitis lethargica”. En 1973, el doctor en medicina, Oliver Sacks, escribió sobre este tema la obra Despertares, la cual inspiró a Harold Pinter para escribir Una especie de Alaska“, (datos del programa de mano).

¿Qué sucede cuándo despiertas y te dicen que han transcurrido 29 años? ¿Qué pasa por tu mente al descubrir que te dormiste cuándo tenías 16 años y regresas a la vida con 45? La enfermedad de Deborah la mantuvo dormida por un largo periodo de tiempo; la transformación de adolescente a mujer, ocurrió durante el letargo.

Una especie de Alaska de Harold Pinter, con la dirección de José Caballero, se presenta en el El Círculo Teatral, abril 2013 El mundo no era el mismo, su familia no era la misma, el tiempo siguió su curso. Al abrir los ojos, la mujer se encuentra en una fría habitación de un hospital, atrapada en su pasado. A partir de este momento busca reconstruir su memoria, retomar su vida, con esto inicia la trama de Una especie de Alaska, puesta dirigida por el maestro José Caballero, que se presenta, de viernes a domingo, en el espacio escénico El Círculo Teatral (Veracruz 107, Colonia Condesa).

Así en la escena descubrimos una lámpara de pie con luz blanca que ilumina parcialmente su cama, va entre la oscuridad y la claridad, cómo la mente de la enferma que vuelve a la vida… En ese despertar se encuentra en Una especie de Alaska, un desierto congelado sin vida aparente.

Una especie de Alaska de Harold Pinter, con la dirección de José Caballero, se presenta en el El Círculo Teatral, abril 2013 Este es el sustento de esta obra escrita por Harold Pinter –relacionado con el teatro del absurdo- quien lo escribió sobre un hecho verídico que reúne al teatro con la ciencia, como dice el maestro Caballero: es un texto que logra unir dos mundos para encontrar, tanto sus posibles vínculos, como lo necesario para desarrollar una historia en que aparecen otros temas mucho más vinculados con la existencia del ser humano, con la vida misma y por tanto, universales.

Una analogía bien planteada, que redimensiona el drama de Deborah, el personaje principal interpretado por Lucero Trejo, quien despierta luego de 30 años y no se reconoce, no recuerda a su hermana Paulina, caracterizada por Verónica Merchant, tampoco a su médico Hornby (Sergio Cataño, quien alterna el papel con el mismo José Caballero) que la atendió y ahora le ayuda a enfrentar este proceso de recuperación. Ha regresado al estado de conciencia, pero su cerebro está lleno de dudas.

Una especie de Alaska de Harold Pinter, con la dirección de José Caballero, se presenta en el El Círculo Teatral, abril 2013 Cabe destacar la excelente interpretación de Lucero Trejo, su actuación está llena de matices; la forma de mover la manos al despertar, los gestos en su rostro, el tambaleo al caminar, la voz es de una jovencita pero con el tono de una mujer madura.

Esta interpretación fue gracias a su profesionalismo y al estudio que la actriz realizó con personas y médicos que conocen casos de encefalitis letárgica, o mal del sueño. Las escenas están plasmadas del buen oficio actoral por quienes intervienen en el montaje.

“Pinter reflexiona en esta obra sobre la propia condición humana, la cual consideró es uno de los espectáculos más complejos y maravillosos que existen en nuestro mundo, por lo que para lograr este montaje, la escenografía es completamente austera y los lugares y situaciones planteados, son creados por los actores“, José Caballero.

Una especie de Alaska de Harold Pinter, con la dirección de José Caballero, se presenta en el El Círculo Teatral, abril 2013 Es la mirada de Harold Pinter sobre un hecho cotidiano, como lo es una enfermedad. Durante 2012 se presentaron en México, Traición y El amante, ahora en 2013, la dirección de Rubén Szuchmacher nos lleva a conocer Viejos tiempos y José Caballero el drama de Una especie de Alaska, dos visiones de quien fue ganador del Premio Nobel de Literatura en 2005, dos excelentes textos de la dramaturgia contemporánea que se encuentran en escena para mostrarnos, tan sólo una pequeña parte de la obra de este prolífero dramaturgo, guionista, poeta, actor, director y activista inglés.

Una respuesta a “Una especie de Alaska, profunda reflexión sobre el sentido de la vida”

  1. Alba Gonzalez dice:

    Me gusto mucho este articulo pues acabo de leer Despertares y me intereso este tema me gustaria conseguir el libro de Una Especie de Alaska por Harol Pinter pero no se donde conseguirlo agradeceria me informaran si tienen algun dato de donde podria conseguirlo de antemano gracias Alba Gonzalez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.