Teatro

Ubú reciclado, propuesta escénica que radica en un juego de significados y símbolos

Por: Oswaldo Valdovinos — 1 de octubre, 2007

Ubú reciclado adaptación de Carlos Converso se presenta en el Foro de las Artes del CENART La capacidad de dar significados a objetos más allá de lo inmediato sólo es posible cuando se puede ver el potencial encerrado en ellos y se tiene la agudeza suficiente para dotar de vida a algo que podría pasar desapercibido por su propia cotidianidad, tarea nada fácil si se toma en cuenta que para la mayoría no hay más caminos que aquel marcado por el paso del tiempo.

Esto, a primera vista, podría carecer de sentido si no se sitúa en un contexto donde las posibilidades son muchas: el campo de la creación artística, sobre todo en aquellas disciplinas como las artes plásticas, la danza o el teatro.

Así pues, a partir de esta premisa, es que se presenta en el Foro de las Artes la puesta en escena Ubú reciclado, adaptación de Carlos Converso a la obra Ubú Rey, de Alfred Jarry, en la modalidad de teatro de objetos y títeres, cuya propuesta escénica radica precisamente en este juego de significados y símbolos.

Ubú reciclado con la agrupación teatral Mano y contramano se presenta en el Foro de las Artes del CENART La historia se desarrolla en el país de Ninguna Parte y gira en torno a una pareja de tiranos (Padre y Madre Ubú), quienes seducidos por el poder no se detienen ante nada: conspiran y se autoproclaman reyes, imponen un gobierno absurdo donde las leyes son tan arbitrarias como sus caprichos; matan, mienten, sobornan y corrompen todo a su paso con el único objetivo de satisfacer su pueriles deseos, hasta que finalmente su propia estupidez termina por hundirlos.

Con toques de humor negro, referencias a problemáticas actuales de contenido socio-político, a nivel nacional como internacional, pero sobre todo con la mirada crítica que da el recordar la historia (los hechos parecen no cambiar, a pesar de que la distancia de la versión original es de más de cien años), esta puesta en escena es una propuesta muy interesante tanto por su contenido como a nivel visual. En el primer caso por la capacidad de síntesis para adaptar una obra con una infinidad de personajes a unos cuantos sin que se pierda la esencia, amén de su contemporaneidad por las alusiones a hechos históricos de los últimos años, y por apostar a la capacidad de los títeres como medio de expresión comprometido con la realidad.

En el segundo caso, por la trasfiguración y simbolismo de hacer de un objeto cotidiano un títere. De esta manera se tiene que los personajes están creados a partir de “cosas” recicladas que adquieren una personalidad propia, tanto física como psicológica, a partir de sus propias características, como, por ejemplo, el hecho de ver un Ubú personificado a partir de un guante de látex, empleado normalmente para labores de limpieza, pero que al ser llenado con agua y dotarlo de una cuerda y una cabeza de madera adquiere un comportamiento gelatinoso, fofo, de una viscosidad degradante que encaja muy bien con la personalidad de Ubú.

Ubú reciclado adaptación de Carlos Converso se presenta en el Foro de las Artes del CENART El caso de Madre Ubú, encarnada por una media de nylon, a manera de serpiente que se retuerce, se contrae, se estira, repta o camina de acuerdo a las necesidades que el momento exija; o el caso del Capitán, representado por un gran compás de madera que refleja fielmente la rigidez y cuadratura castrense propias del ejército.

Cabe mencionar que si bien es una obra de títeres a partir de objetos reciclados, también se tiene la premisa de que “los personajes de la obra están representados no sólo por las características de los objetos y su animación, sino también por los titiriteros desempeñándose como actores que interpretan al personaje”, lo cual le da otra característica pues el gesto del títere es apoyado por el gesto del actor.

Ubú reciclado, adaptación de Carlos Converso a la obra Ubú Rey, de Alfred Jarry, con la agrupación teatral Mano y contramano (Mariana Guerrero, Lorenzo Portillo y Rubén Reyes), del Centro de Estudios en el Arte de los Títeres, con sede en Xalapa, Veracruz, se presenta hasta el 28 de octubre, los jueves y viernes a las 20:00 horas; sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes.

Con dos grandes distinciones a cuestas: Mejor puesta en escena en Festibaúl 2004 y lo mejor de la Muestra Nacional de Teatro 2005; 80 representaciones desde su estreno en febrero de 2004, cuatro festivales nacionales y uno internacional, y el enorme esfuerzo de descentralización de la cultura, a decir de Carlos Converso: “Ubú reciclado es reflejo de que el teatro de títeres no es un arte menor”.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.