Teatro

Seña y Verbo Teatro de Sordos: ¿Para Entenderte mejor?

Por: Colaborador Invitado — 24 de marzo, 2008

“Háblame para que te vea”, Séneca

Seña y Verbo: Teatro de Sordos presenta ¿Quién te entiende?, Historias reales en la Sala Villaurrutia Sin duda uno de los muchos fines del teatro como expresión artística consiste en develar el espíritu humano, mostrar la esencia de lo que el hombre es. En algunos casos los creadores suman a esta premisa una gran dosis de entendimiento del entorno, con la que llevan la obra a trascender lo individual y la creación adquiere además una importancia social. Así, el hecho teatral ya no es sólo búsqueda estética sino un medio de comprometerse con la propia realidad.

Es el caso de la compañía Seña y Verbo: Teatro de Sordos, quienes en este 2008 cumplen quince años produciendo obras tanto para niños como para adultos. Con una docena de espectáculos en su repertorio han realizado giras internacionales y también impartido talleres que, citando a su director, Alberto Lomnitz, “han ayudado a cambiar la manera en que la sociedad mexicana percibe a los sordos”.

Su más reciente producción ¿Quién te entiende?, Historias reales, corrobora esta vocación de la compañía por llevar a la escena experiencias del mundo de la gente sorda, atendiendo la realidad cotidiana de este sector de nuestra sociedad pero reinterpretada como obra artística capaz de contarnos historias que nos conmuevan, nos reflejen y sobre todo, nos cuestionen.

Alberto Lomnitz dirige ¿Quién te entiende?, Historias reales en la Sala Villaurrutia Omar, Blanca y Federico vivieron infancias disímiles aun cuando los tres nacieron sordos. La obra trata acerca de las dificultades, alegrías, experiencias y sucesos que vivieron con sus familias para llegar a la aceptación de su condición como individuos diferentes a los oyentes. Lomnitz lo explica así: “La mayoría de los oyentes tienen ideas equivocadas acerca de lo que significa ser sordo”.

Para quienes la tienen, la sordera no es ni un padecimiento, ni una aflicción, ni una discapacidad. De hecho los sordos se ven como un grupo social minoritario, con su lenguaje y cultura propios.

El problema de los sordos es similar al de cualquier minoría: enfrentar a una gran sociedad discriminatoria que no está preparada para entender y respetar la diversidad –si acaso vamos iniciando con algunos esfuerzos institucionales, muchos movidos por el interés de obrar con corrección política más que por atender las necesidades de los otros-. Por ello es destacable el trabajo de Seña y Verbo, porque realiza paralelamente una labor incluso educativa sin caer en pedanterías didácticas o llamamientos melodramáticos.

Resulta de gran congruencia que el elenco incluya actores sordos. Sólo Haydeé Boetto, con la experiencia que arrastra de años recientes –y que le dan la madurez y solvencia profesional que apuntala tan bien la puesta en escena-, es actriz hablante, en tanto que Roberto de Loera y Lucía Olalde son actores sordos con talento, encanto y capacidades escénicas que llevan a muy buen término el montaje. Aquí destaca el trabajo de la compañía en conjunto para lograr una narrativa eficaz, con ritmo y crescendos emotivos que permiten estar siempre involucrados con las historias de sus amigos sordos.

Seña y Verbo: Teatro de Sordos presenta ¿Quién te entiende?, Historias reales en la Sala Villaurrutia Y es que resulta evidente cómo después de 15 años Alberto Lomnitz ha logrado un lenguaje propio que se nutre del mismo signo teatral: los lenguajes no verbales llevados a la máxima expresión.

La resolución de personajes a través de un gesto, de un simple accesorio y una elaborada actitud interior hacen que nos olvidemos que dos de los actores no hablan porque lo más importante es lo que cuentan, los personajes que representan y su manera de enfrentar los conflictos que les pone enfrente la vida. Así de atractivo e instructivo resulta entonces la incorporación -de manera más natural que obligada- del lenguaje de señas mexicano que en el lapso de la función llega a resultar familiar y necesario al espectador.

Si a ello agregamos una banda sonora compuesta originalmente por Eugenio Toussaint que se dedica a enfatizar los diferentes estados anímicos de los personajes, pero matizada siempre por una tonalidad nostálgica, el resultado es una obra que mueve a reflexiones profundas a través del ejercicio de los sentimientos.

Alberto Lomnitz dirige ¿Quién te entiende?, Historias reales en la Sala Villaurrutia Aunque ¿Quién te entiende?, Historias reales, está en el horario del teatro adulto, niños grandes pueden disfrutarla igual de bien –quizá mejor- que mucha gente mayor.

De hecho en la función que nos tocó ver, pudimos constatar cómo al final dos pequeñas como de nueve años conversaban acerca de la obra con su madre, interesadas y complacidas.

Podría ser su caso, señor lector, si quisiera venir a ver la obra y poco a poco, entender. Fotos: José Jorge Carreón.

¿Quién te entiende? Historias Reales
Una obra de Seña y verbo: Teatro de sordos
Dirigida por: Alberto Lomnitz
Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque
Jueves y viernes, 20:00 horas
Sábados, 19:00 horas
Domingos, 18:00 horas

10 respuestas a “Seña y Verbo Teatro de Sordos: ¿Para Entenderte mejor?”

  1. Raquel dice:

    Hola soy Sorda de nacimiento , docente , argentina . Me interesaría a conocer como actuan el taller de teatro . Trabajo como coordinadora del teatro de Sordos del Gobierno de la Ciudad de Buenos aires. Muy pronto viajaré a Mexico DF de visita . Si podriamos coordinar el dia y la hora.
    Desde ya muchas gracias . Espero al recibir el mail de usted.
    Atentamente
    Raquel

  2. Eduardo dice:

    Me gustaria saber como puedo adquirir los videos de cuentos para niños en LSM enseñame un cuento. Yo vivo en la ciudad de Pachuca y atiendo a niños y adolescentes sordos

  3. DANIELA dice:

    HOLA SOY DANIELA VASQUEZ. SOY CHILENA. ESTUDIO TEATRO, ESTE ES MI ULTIMO AÑO Y PARALELO A ESO TOMO CLASES DE LENGUA DE SEÑA. HE BUSCADO MUCHO MATERIAL SOBRE TEATRO CON GENTE SORDA Y PRACTICAMENTE NO HAY NADA. ME GUSTARIA SABER MAS DE USTEDES PARA PODER HACER UN TRABAJO (COMO UNA TESIS). Y QUIZAS ALGUN DIA FORMAR UNA COMPÑIA DE TEATRO CON SORDOS. SI ES POSIBLE QUE MANDEN INFORMACION A MI MAIL SERIA MARAVILLOSO Y ESPERO QUE PODAMOS ESTAR EN CONTACTO PARA INTERCABIAR EXPERIENCAIS. UN GRAN ABRAZO DANIELA

  4. sabrina dice:

    hola me gustaria saber donde es el lugar en donde esten haciendo alguna obra.
    muchas gracias

  5. Hola soy andrea , mi comentario es para felicitarlos por el gran interés al publicar este material de lenguaje por señas y para pedirles el favor si es posible publicar más imágenes para edquirir más completo el conocimiento. GRACIAS..

  6. nora dice:

    por favor necesito informacion en internet de como se hace teatro para adulto.
    gracias
    nora gonzalez

  7. MELITSA dice:

    HOLA SOY DE VENEUUELA BUSCO ESTRATEGIAS O TECNICAS PARA ENSEÑAR DANZAS A NIÑAS SORDAS ESPERO ME PUEDAN AYUDAR

  8. edna dice:

    hola soy maestra de una escuela de artistica en lerdo, dgo, y ando buscando informacion para una tesis de como ayuda el teatro en el sistema alternativo y aumentativo de comunicación en alumnos con hipoacusia bilateral profunda, si me pudieran ayudar se los agradeceria mucho, culquier tipo de informacion que me ayude a sustentar el trabajo se los agradeceria mucho.

  9. Susana Fernández dice:

    Hola Edna, gracias por consultar InterEscena.

    Te envío el correo de la compañía, tal vez ellos puedan ayudarte mejor. Gracias
    info@teatrodesordos.org.mx

  10. Susana Fernández dice:

    Seña y Verbo festeja su XX aniversario con una gran Función de Gala y la puesta ¡¿Quién te entiende?!, autor y dir. Alberto Lomnitz y las actuaciones de Haydeé Boetto, Lucila Olalde y Roberto de Loera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.