Teatro

Saraband, bajo la dirección de Ignacio Ortíz explora la fina línea que divide el amor y el odio

Por: Susana Fernández — 1 de marzo, 2009

Saraband dirigida por Ignacio Ortíz Cruz se presenta en el Teatro El Granero, marzo 2009 De la idea original del cineasta, guionista y escritor sueco, Ingmar Bergman, el director Ignacio Ortíz Cruz nos lleva por un viaje al universo de las complicadas relaciones interpersonales en la puesta escénica Saraband, un trabajo “que muestra la miseria del alma humana para dejar un hueco a la esperanza”.

Con el riesgo que implica trasladar una obra cinematográfica al teatro –más aún tratándose de la obra de un genio de la talla de Bergman–, el director mexicano habló para Interescena de cómo fue que llegó a este guión.

“Es muy difícil encontrar un buen texto teatral, cuando vi la película de Saraband, me pareció muy teatral y me puse a investigar. Encontré el texto originalmente en español, lo leí y dije: este es un texto teatral. Posteriormente me di cuenta que tenía grandes valores teatrales”, Ignacio Ortíz.

¿En que radica el atractivo de Saraband?
I.O. “Es muy interesante porque trata problemas contemporáneos y universales. Problemas contemporáneos porque estamos hablando de un hombre de 86 años en un mundo donde también está su hijo de cincuenta y tantos y su nieta de 19 años, y las tres generaciones se encuentran luchando por tener un lugar en este mundo. Obviamente, en algún momento, el hombre empieza a pensar en la muerte pero de entrada son tres generaciones tratando de tener un lugar en el mundo. Hace 50 o 40 años, en este país morirse a los 50 años era morir de muerte natural. Actualmente, con la expectativa de vida –que ha subido a los sesenta, setenta y tantos años–, un día de pronto el hombre de 30 y tantos se descubre sobre el mundo con tanto derecho como el jovencito de 19 o con tanto derecho como el hombre de 70. Saranband protagonizada por Sergio Bustamante se presenta en el Teatro El Granero, marzo 2009 Es un conflicto muy interesante. Por otro lado, trata problemas universales porque es la eterna relación padre e hijo y sobre que está sustentada ésta. ¿Qué es el amor filial?, ¿qué es el amor fraterno?, ¿qué es el amor?, sobre eso se sustenta la obra”.

¿Por qué explorar específicamente la relación padre e hijo?
I.O. “Porque expone la relación de dos hombres –uno de cincuenta y tantos, y otro de setenta– que de pronto son más que padre e hijo, son dos hombres donde de pronto uno le dice al otro: ¡Imbécil, chantajista de mierda! Y el otro le responde: viejo cerdo. Ambos lo dicen en serio. Entonces vemos de pronto el odio –como parte de los sentimientos meramente humanos–; porque el instinto de protección lo tienen todos los animales, de protección para con sus crías, para con la vida, pero el sentimiento de odio es netamente humano, ese es un conflicto muy interesante”.

¿Se trata de ahondar en la parte oscura del ser humano?
I.O. “¡Por supuesto! No se por qué se le tiene tanto miedo hablar de dos seres que se odian si es de lo más cotidiano. Si alguien no puede vivir sin odiar es el ser humano, es lo más cotidiano, lo más natural. Entonces, por supuesto son sentimientos puestos en la oscuridad, ¿por qué? no lo se, deberían ser expuestos para conocernos mejor. Se ha ocultado esa práctica del ser humano, se habla del amor pero y el odio, ¿dónde está? ¿Qué es el odio?, es un sentimiento oscuro que lleva a la destrucción, probablemente, pero hay que conocerlo no hay porque ocultarlo. Saranband protagonizada por Adriana Segura se presenta en el Teatro El Granero, marzo 2009 Tratar de que el ser humano no odie es tratar de negarle su naturaleza. El asunto es la ley, la iglesia y el estado, está bien lo dicho por Benito Juárez, ´el respeto al derecho ajeno es la paz´, pero fuera de eso cada quien es libre de tener sentimientos y expresarlos y vivir”.

Llevada a escena por un elenco conformado por el primer actor Sergio Bustamante, Laura Almela, Alejandro Calva y Adriana Segura, Saraband es un trabajo que le ha exigido un esfuerzo de otro tono a quienes tienen la responsabilidad de transmitir este conflicto al espectador, ya que se trata de personajes más íntimos.

“Llevo un buen tiempo haciendo trabajos en teatro muy histrionicotes, personajes con mucha fuerza, con mucha garra, personajes con esa sensación de energía desbocada que te exigen un gran esfuerzo desde lo físico hasta emocional. En esta obra ha sido delicioso tener un personaje que escucha, que ve lo que sucede. Es algo suave, hondo y no es una expresión teatral a priori en la manera de expresarlo, esto ha sido un bálsamo para mí”, Laura Almela.

Por su parte, el maestro Sergio Bustamente, encuentra en la puesta y en la dirección de Ortíz, un reto que afronta desde una posición meramente personal y que le ofrece otras posibilidades como actor.

“Esto es un trabajo intenso, que se necesita estar pensando constantemente ¿por qué hace uno esto?, ¿por qué se reacciona así? Nacho es una gente que trabaja con el actor, sensiblemente e intelectualmente porque esto es una disección. En ocasiones, él parece más un colaborador que un director porque está viendo lo que opina uno, y en general si lo acepta –si lo considera coherente e inteligente–. Saranband protagonizada por Alejandro Calva se presenta en el Teatro El Granero, marzo 2009 Creo que esta obra es un trabajo muy, muy interesante y que a uno lo viste de muchas cosas. El método que emplea Nacho trasciende hasta el momento en que uno está leyendo. Esto depende realmente de él, de su dirección, si no estamos bien es culpa nuestra, no es de él. Él ha hecho lo posible porque nosotros entendamos lo que está sucediendo dentro de los personajes. Para nosotros lo importante es lo que está atrás del texto, sino ¿para qué es uno actor? Hay un texto, evidentemente, pero hay otros textos ocultos y extraños que ni siquiera se dicen y que forman parte de una vida interior muy abundante para todos nosotros, los actores”, Sergio Bustamente.

Con una producción del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Coordinación Nacional de Teatro, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y Cinefilias Producción Teatral, Saraband -que se presenta a partir del 5 de marzo y hasta el 10 de mayo, en el Teatro El Granero del Centro Cultural del Bosque, de jueves a domingo-, es una producción de corte minimalista, donde no existe nada en la escenografía que apoye el trabajo actoral, se trata de un propuesta que no guarda ninguna similitud con la estética visual del autor, que apuesta a la historia y a quienes la interpretan.

Saraband protagonizada por Laura Almela se pressenta en el Teatro El Granero, marzo 2009 “Lo que puede ofrecer Saraband –y que para mí siempre es valioso–, es un trabajo de actuación, donde no está toda la parafernalia de luces y cosas –que también tiene su encanto y su lugar–. Aquí la gente va a ver a seres humanos en riesgo, creando una tensión, una atmósfera, contando desde ese lugar una historia”, Laura Almela.

“Lo que busca Saraband es comunicar un sentimiento válido entre un padre y un hijo que es el odio, pero –aunque parece lugar común–, es muy cercano al amor. Hay un sentimiento sobre el que trabajó uno de los grandes dramaturgos coterráneos de Bergman, que es Strinberg, quien inventó justamente el término amo-odio que es el punto realmente justo, la brevísima distancia que separa al amor del odio y luego del odio al amor; y el tránsito entre uno y otro para poder caminar y de lo qué están hechas las relaciones humanas. ¡Ay de aquel que no haya pensado algún día con odio de su ser más querido!, incluso de padres a hijos y de hijos a padres, que tiren la primera piedra…”, Ignacio Ortíz Cruz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.