Teatro

Roberto Zucco, el espacio teatral para desbordar a los personajes fuera del escenario

Por: Roberto Sosa — 10 de noviembre, 2008

Roberto Zucco, bajo la dirección de Lorena Maza se presenta en el Teatro Sergio Magaña, nov 2008 En la escena teatral los personajes se interpretan desde la perspectiva de un texto a través de la mirada del director (a); el escenario atrapa a los actores para explicar una historia. En Roberto Zucco los personajes desbordan el escenario, no se dejan amurallar, para contar un relato de muerte, el anverso de la vida que es la razón y la forma de existir de Roberto Zucco.

De Bernard-Marie Koltés, Roberto Zucco sube al escenario del Teatro Sergio Magaña, con las actuaciones de: Víctor Eugenio León, Sonia Franco, Tamara Mazarrasa, Sara Sámano Pinet, Nayelly Acevedo, Natalia Velazco, Atanasio Cadena, Medín Villatoro, José Catrip, Pilar Couto, Karen Daneida y Luis Ernesto Verdín (egresados de la generación 2005-2008 del Centro Universitario de Teatro), bajo la dirección de Lorena Maza.

La obra es un grito de rebeldía hacia una sociedad enajenada que solo guarda las apariencias, el protagonista central mata para vivir, para ser alguien en un núcleo social hipócrita en donde los valores dependen de lo superfluo; lo esencial es sólo lo aparente a partir de formas y reglas ya establecidas. Roberto Zucco, mata, viola, agrede y es agredido; perseguido y acorralado al no encontrar un sitio dentro del entorno social.

Sin escenografía, este texto de Koltés llena el espacio teatral para desbordar a los personajes fuera del escenario, a partir de la dirección de Lorena Maza, es así que la obra se interpreta con la participación del espectador desde su butaca. Los actores se integran al público para despertar emociones; los asistentes no se quedarán sólo viendo el desarrollo de la pieza.

Roberto Zucco, de Bernard-Marie Koltés se presenta en el Teatro Sergio Magaña, nov 2008 Roberto Zucco se escapa de la prisión en condena por matar a su padre, regresa a buscar a su madre, pero ésta también lo rechaza, corriendo la misma suerte que el padre. Seduce y desvirga a una jovencita quien desea escapar del yugo familiar; su virginidad es celosamente cuidada por su hermano; es el único valor que tiene para la hermana. Zucco se vuelve a escapar de la cárcel después de matar a un inspector de policía y al hijo de una señora elegante.

La analogía que el autor hace con los personajes, es en relación con su forma y manera de ver la vida y de su percepción del teatro; la concordancia intrínseca entre ambas cosas. El teatro devuelve en el escenario las imágenes de lo cotidiano, la forma de ser y desenvolverse de las personas, representadas a través de un texto de un autor que lo percibe de manera diferente.

Roberto Zucco, bajo la dirección de Lorena Maza se presenta en el Teatro Sergio Magaña, nov 2008 La visión de este mundo, pertenece a una generación libre en todos sentidos: libre de pensamiento, sin atavismos y sin murallas en donde el pensamiento traspasa ideologías. Koltés pertenece a esta progenie, con esta forma de mirar al mundo, como lo ven los adolescentes, sin prejuicios, sin obligaciones y con principios que se contraponen a su realidad.

“Resulta que yo ya no sé si la vida de verdad existe en algún lado y sí, abandonando definitivamente la escena, los personajes no se encontrarán en otra distinta, en otro teatro, y así sucesivamente. Esta es la cuestión esencial que hace que el teatro permanezca. Siempre he detestado un poco el teatro, porque el teatro es lo contrario a la vida; pero siempre regreso a él y me gusta, porque es el único lugar en donde se dice que aquello no es la vida”, Bernard-Marie Koltés.

Una respuesta a “Roberto Zucco, el espacio teatral para desbordar a los personajes fuera del escenario”

  1. hernando marin vieco dice:

    estoy enmontaje de zucco en e metro soy el señor mayor que se encuentra con zucco perdido en una estacion.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.