
Por: Roberto Sosa — 20 de septiembre, 2010
“El olvido individual es un sÃntoma, la amnesia colectiva es un cáncerâ€.
Como seres humanos podemos olvidar; olvidar en que dÃa vivimos, olvidar que hicimos ayer…olvidar a un ser amado. ¿Cómo nación, cómo paÃs, cómo mexicanos.…podemos o no olvidar? No solo es el ejercicio de la memoria lo que nos debe tener en el contexto nacional con todo lo que nos ha acontecido, debemos tener el pasado bien presente para poder mirar hacia el futuro. El pueblo mexicano es proclive a olvidar con facilidad, padecemos esta patologÃa… un cáncer de olvido.
Roberto Sosa (soy homónimo del actor, y él es homónimo mÃo, lo cual es un honor), presenta en el escenario del Teatro Helénico, Cáncer de olvido con la autorÃa y dirección de VÃctor Salcido. La obra es un monólogo donde Sosa interpreta a diez personajes que le hablan al público de un posible escenario polÃtico y social en el 2012, una realidad que se aproxima, que nos alcanza, que tenemos a la vuelta de la esquina, un futuro que hoy en dÃa la mayorÃa de la población vemos muy pesimista.
“Cáncer de olvido versa sobre la encrucijada de un escritor confrontándose a sà mismo, debatiéndose entre ser congruente con su ideologÃa y sus ideales o traicionarlos, vender su alma al diablo y vivir con la comodidad que te puede dar el pertenecer a un sistema, pese que eso signifique traicionar tu discursoâ€, Roberto Sosa.
La calidad histriónica del actor logra en cada personaje interpretado, que el espectador haga una reflexión de nuestra realidad como sociedad, como paÃs, ¿qué queremos? ¿hacia dónde nos dirigimos? ¿hasta dónde vamos a permitir que las cosas continúen cómo están hoy?
En este México, en esta nación que “festeja†doscientos años de Independencia y cien de Revolución, la escena teatral levanta la voz, el escenario hace la denuncia y es vÃnculo entre actor y el espectador para el despertar las conciencias; lo que se dice y se hace desde el escenario, para trascender en el público.
Cáncer de olvido no es la parafernalia escénica, es un trabajo realizado a partir de una idea, un concepto que parte de un texto que se interpreta con el compromiso social de no callar ante los hechos.
Es poner en contexto desde una visión casi futurista, la realidad que nos confronta, los acontecimientos que nos llenan de vergüenza. La insensible clase polÃtica, la justicia que sólo alcanza a unos cuantos, una economÃa insuficiente que tiene a una gran parte de la población en el desempleo… un nacionalismo mal entendido (una cosa es la patria, y otra es su gobierno).
“Yo presento un México ficticio, post 2012, donde el trayecto que va llevando el gobierno podrÃa llevarnos a un extremo –espero que no suceda– donde se puedan violar las garantÃas individuales más elementales y se pueda retroceder en la construcción que, bien o mal, se ha venido realizando de este paÃsâ€, VÃctor Salcido.
A través de un personaje intelectual, que es apresado y torturado, Roberto Sosa alza la voz a la realidad, nos habla de un futuro que ya lo vivimos hoy; un cáncer que nos mata lentamente, una enfermedad que nos corrompe el alma, “Ya nos metieron toda la verga, ahora sólo nos queda movernosâ€, expresa uno de sus diálogos.
“A partir de pensar que en México tenemos la costumbre de que todo se sabe pero no pasa nada, que el exceso de información llega a ser desinformación, me puse a escribir Cáncer de olvido y a la tercera o cuarta página me gustó la idea de que los 10 personajes los interpretara un solo actor y que ese actor fuera Roberto Sosa“. VÃctor Salcido.
Los medios masivos de comunicación (la TV) hacen su aportación a la enajenación, a la población no se la habla con la verdad, es mejor entretenerlos que educarlos. El cáncer ya se manifestó, lo que no debemos olvidar es que podemos extirparlo.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
…no callar ante los hechos…definitivamente la veré! saludos Sosa!!
S.