Teatro

Olimpia 68, un escenario de contrastes que va del festejo a la indignación

Por: Miguel G. Calero — 8 de octubre, 2018

Olimpia 68, de Flavio Gonzalez Mello, se presenta en el Teatro Julio Castillo. octubre 2018 Después de medio siglo, nuestro México sigue siendo un escenario lleno de contrastes. La obra Olimpia 68 Lecciones de español para los visitantes a la olimpiada le recuerda a su público uno de los episodios más tristes de nuestra historia reciente.

La primera escena nos dice todo sobre de que vamos al entrar a la sala. Cinco jueces, un corredor. El corredor se prepara, el fondo es por completo oscuro. Los cinco jueces suben sus pistolas, inicia la cuenta regresiva.

El corredor posiciona su cuerpo, Tres…, eleva la cadera, Dos…, levanta la mirada, Uno…, da la primera zancada. El juez central le dispara y cae muerto en mitad del escenario. Todo el bullicio cesó y la oscuridad se hermana a un silencio sepulcral.

¿Qué tienen en común las justas deportivas que promueven la paz mundial con una matanza de estudiantes que se manifiestan por un país más democrático? Tienen en común la Ciudad de México en octubre de 1968. La obra escrita y dirigida por Flavio González Mello (un importante creativo mexicano en la dramaturgia y el cine) ha sido preparada en un escenario contrastante.

Olimpia 68, de Flavio Gonzalez Mello, se presenta en el Teatro Julio Castillo. octubre 2018 En ésta se resalta la hipocresía e ironía que tiene este episodio de nuestra historia, explotando lo cómico de muchas situaciones que en el fondo pueden ser perversas. En una palabra, esta obra se presenta, para la risa y el llanto del público, como una tragicomedia en toda regla.

El contingente deportivo llegado de todo el mundo llega a México. Lo que aquí les deparan sus competencias son lecciones para entenderse en este país, así que además del idioma, los deportistas se enfrentarán a una serie de eventos que rebasan sus expectativas.

Entre violencia, injusticia, lucha social y las evocaciones del potencial constante de la juventud, Olimpia 68… muestra un gobierno que derrocha en su imagen internacional y subyuga a sus propios habitantes. Esta obra no es testimonial ni documental, lo que este escenario nos comparte es una reflexión pertinente a 50 años de seguir masticando los temas que nos siguen siendo vigentes.

Olimpia 68, de Flavio Gonzalez Mello, se presenta en el Teatro Julio Castillo. octubre 2018 Cuenta con un elenco de excelente ejecución. Prácticamente todos actores hacen más de un personaje. La preparación demuestra su talento en no menos de tres horas de actuación. Los actores y actrices son: Paulina Barrientos, Omar B. Betancourt, Karla Camarillo, Tony Corrales, Sofía Gabriel, Diego Garza, Omar Medina, Jonathan Persan, Sergio Rüed, Sofía Sylwin, Jyasú Torruco y Emiliano Ulloa.

Una producción de gran talla, como sus equipos creativos lo dejan ver. En el diseño de escenografía e iluminación están Patricia Gutiérrez y Paolo Arámbula, el diseño de vestuario es de Adriana Olivera.

En cuanto al diseño sonoro, que ha quedado muy al modo de los años sesenta, corrió por cuenta de Xicoténcatl Reyes. Se tomó tan en serio la comedia en un nivel mímico que la asesoría en japonés (muchas escenas fueron hechas en este idioma) fue de Mari Sano.

Olimpia 68, de Flavio Gonzalez Mello, se presenta en el Teatro Julio Castillo. octubre 2018 Es el texto de Flavio González Mello, el que nos recuerda una fibra sensible en nuestro pasado reciente. Como país, estos espacios de memoria, consciencia e historia nos deben orillar a las acciones de paz. Cada acto es un recordatorio, es dolor y tragedia, pero también de risa y esperanza.

Olimpia 68 Lecciones de español para los visitantes a la olimpiada de la Compañía Nacional de Teatro, en conjunto con Erizo Teatro se presenta hasta el 14 de octubre. De jueves a sábado en el Centro Cultural del Bosque. La sala Julio Castillo espera a todo el que mire de buen agrado el humor negro, un clásico seguro de la tragicomedia mexicana moderna.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.