Teatro

Muerte Súbita: Uno no quiere ver afuera lo que no quiere ver adentro

Por: Miguel G. Calero — 31 de agosto, 2016

Muerte Subita, obra de Sabina Berman y dirigida por Rodolfo Guillen, se presenta en el Foro Marlowe, septiembre 2016“Sí, sí me suicidé, pero del otro lado de la vida tampoco había espacio para mí…”, fragmento de Muerte Súbita, texto de Sabina Berman.

Bajo la dirección de Rodolfo Guillén, Muerte Súbita, obra de Sabina Berman, es una trama impactante de inicio a fin, todo está trazado para que el público entre a escena y sea motivado a actuar.

Su objetivo, es claro, desnudar las fibras más sensibles en el inconsciente del espectador, desenmarañar sentimientos provocados por situaciones de la vida cotidiana y destruir toda muralla que haya entrado en el foro teatral. Las murallas más grandes a derribar: nosotros mismos.

La compañía Teatro en Exceso y Otras Patologías construye un ambiente envolvente, no hay forma de escapar ni un segundo de la historia. La puesta en escena gira en torno tres personajes: Andrés, un escritor frustrado encerrado en la monotonía de su ego y a las cuatro paredes de su hogar; víctima de un autoengaño, una relación monótona y un terrible miedo a que todo se salga de su control y orden ideal, egoísta y enojado de su propia persona, la muerte es necesaria para él.

Muerte Subita, obra de Sabina Berman y dirigida por Rodolfo Guillen, se presenta en el Foro Marlowe, septiembre 2016 Gloria, novia de Andrés, es una modelo que sufre el estigma y estereotipo que se tiene de las mujeres hermosas: el menosprecio. Ella lleva guardado un grito en el fondo de su ser que la guiará a un estallido estruendoso.

Por último, tenemos a Odiseo, viejo amigo de Andrés, un radical de la vida y de las letras. Gracias a su sorpresiva llegada, la vida de la pareja da un vuelco total. Odiseo es un torbellino vivo, es el extremo de llevar la vida hasta el último límite sin regatear en las consecuencias.

Los actores son su propio escenario y su propia escenografía, los actos son también ensayos donde reúnen a todos los nuevos actores que son las personas que tienen por público. Son tantas las murallas que caen que no hay límites claros (ni físicos ni ideales), hay fusión entre el escenario y los asientos, los cuerpos y las pulsiones, el guión y los pensamientos del público, todo junto empieza a construir la historia a partir de un punto final (y de principio): la muerte.

El contenido psicológico desarticulará poco a poco los hilos de las más encriptadas emociones, cada metáfora es hecha realidad… Muerte Súbita es una excelente obra que hará que el público reflexione en la necesidad de tirar todos los ladrillos cuando se quiere construir algo nuevo.

Muerte Subita, obra de Sabina Berman y dirigida por Rodolfo Guillen, se presenta en el Foro Marlowe, septiembre 2016 Muy recomendable para los que gustan de un teatro underground, temas de actualidad como: género, formas de vida, problemas de pareja, mecanismos de poder y el ritmo creciente y agitante de una distópica ciudad.

Cuidado con los intelectuales de gran ego, el guión, la trama y el potencial actoral son contundentes en la esfera ética de la vida, donde no importa qué tan “inteligente” o no puedas ser, todos tienen la misma capacidad y necesidad de amar, de construir puentes que guíen a la felicidad plena, construir estructuras móviles que pongan en relieve que existen otros además de ti.

Con las actuaciones de Fernanda Vizzuet, Fatima Favela, Daniel Bretón, Fabian Varona y Kevin Carlock, Muerte Súbita se presenta viernes y sábado hasta el 22 de octubre en el Foro Marlowe (Juan Escutia 126, Col. Condesa), una obra ideal para una noche que se busque un juego entre tensión y explosión. Aquél que entre a escena no saldrá vivo, tal vez ni siquiera la muerte le será una salida final. Sin embargo algo es seguro, si en el banquillo uno se destruye (y es seguro que lo hará), juntará los ladrillos para construir a alguien nuevo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.