Por: C. Magun y S. Fernández — 1 de abril, 2014
“El mejor homenaje que se le puede hacer a un dramaturgo es llevar a escena su obraâ€, Enrique Singer.
En un ambicioso proyecto que reúne voluntades para hacer del teatro una aventura gozosa y un espejo de nuestra propia realidad, la Dirección de Teatro UNAM, la SecretarÃa de Cultura del Estado de Campeche y la CompañÃa Nacional de Teatro (CNT) presentan seis de los once tÃtulos que conforman la saga de Los grandes muertos de Luisa Josefina Hernández.
Se trata de una selección de obras relacionadas entre sà por la historia de una familia arraigada entre 1862 y 1909 en el estado de Campeche que arranca con la llegada al puerto mexicano del español Juan José Fierro de Lugo quien viene como administrador de las haciendas de don Sebastián Santander.
Para el director de la CNT, Luis de Tavira, “Los grandes muertos es una inconmensurable saga dramatúrgica de enorme aliento y una utopia que se ha convertido para nuestro teatro en un reto. No siempre podemos anunciar un estreno como éste, en realidad seis en uno, algo importante donde se cumple la inclusión de la cultura mexicana con la modernidad que después de la Revolución se planteó. Sentimos alegrÃa por este estreno que no es igual a otros. Estamos ante un hecho histórico para nuestro teatro y para las instituciones que nos hemos reunido para hacerlo realidadâ€.
Maestra emérita de la UNAM y alumna predilecta de Rodolfo Usigli, la maestra Luisa Josefina pertenece a esa gloriosa generación que congrega a otros grandes autores como Emilio Carballido y Jorge Ibargüengoitia, entre otros. “A partir de su trabajo como investigadora, Luisa Josefina Hernández ha sido una de las mayores y más grandes estetas del drama en Méxicoâ€, comentó el también director Enrique Singer, quien recordó que en una charla con Emilio Carballido, el maestro veracruzano le dijo: “Los Grandes Maestros es la obra más importante de la dramaturgia mexicana que se ha hecho en las últimas décadas, no sólo por su intención épica de pintar un fresco simple y complejo de la sociedad campechana sino por su fina recreación de situaciones y personajesâ€.
Y es que en Los grandes muertos se encuentra plasmado desde la casta divina acendrada en Yucatán, el asedio pirata al puerto de Campeche, la dominación de los caciques, hasta la civilización paternalista y el destino de las mujeres que a veces logran liberarse y en ocasiones son vÃctimas absolutas de esta civilización, es en resumen una mirada a la historia de Campeche y su gente donde la religiosidad, las costumbres y el amor de una mujer, su tierra y sus orÃgenes cobran vida en ese espacio sagrado que es el escenario.
“Los grandes muertos es la recolección de las historias que mi madre me contaba desde siempre. Al cambiar el siglo, ya en 1999, sentà que ese material no debÃa perderse porque tiene un fuerte valor emotivo y también informativo. No he seguido las historias como ocurrieron, rescaté el carácter, el valor de muchas acciones, los sentimientos de las personas y claro, el ambienteâ€, Luisa Josefina Hernández.
Bajo la dirección de José Caballero, la presentación de las seis obras que integran Los grandes muertos llevan un trabajo histriónico de más de 30 actores de la CNT, entre estos destacan Enrique Arreola, Everardo Arzate, Marta Aura, Eduardo Candás, Emma Dib, Felio Eliel, Mariana Gajá, Ana Ligia GarcÃa, Diego Jáuregui, RocÃo Leal, Blanca Loaria, Tony MarcÃn y Carmen Mastache.
En esta presentación escénica que lleva el trabajo de escenográfico e iluminacioÌn de Jorge Kuri Neumann, asà como el diseño de vestuario Jerildy Bosch, también intervienen los actores: Abril Mayett, Constantino Morán, Óscar Narváez, Gabriela Núñez, Laura Padilla, Yulleni Pérez Vertti, Renata Ramos, Esteban Soberanes, Paulina Treviño, Rodrigo Vázquez y Ãlvaro Zúñiga, entre otros otros actores de esta saga conformada por seis tÃtulos El galán de Ultramar, La amante, Fermento y sueño, Tres perros y un gato, La sota y Los médicos.
Esta producción universitaria realizará una breve temporada, del 2 al 13 de abril en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario para después migrar a la Sala Héctor Mendoza de la CompañÃa Nacional de Teatro (del 23 de abril al 4 de mayo), antes de su presentación en Campeche.
“Es importante resaltar, la insólita genealogÃa de esta obra que ha sido como todas las del siglo XX y principios del siglo XXI, una dramaturgia que busca el encuentro de las transformaciones. En Los grandes muertos todos los mexicanos podemos vernos a través de los ojos de Campecheâ€, Luis de Tavira. Fotos: CNT/Sergio Carreón Irreta.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario