Teatro

La moneda está en el aire y el libre albedrío jugará un papel fundamental…

Por: Claudia Magun — 1 de abril, 2006

Juana, una mujer que, con los sueños y las ilusiones perdidas, se encuentra en la delgada línea que separa la vida y la muerte, es el personaje central de Angel de mi Guarda, una una deliciosa pieza escrita por Adam Guevara y dirigida por Edgar Castelán.

Angel de mi Guarda, escrita y dirigida por Adam Guevara Angel de mi Guarda, dirigida por Edgar Castelán En esta historia aparece el Angel de la Guarda de Juana, un singular personaje que no es como siempre nos lo han pintado, para intentar rescatarle. Llegará también su Hada Madrina, totalmente adaptada al siglo XXI mexicano, para jugar un delicioso contrapeso en esta historia. Y para cerrar esta trilogía desquiciante alrededor de Juana, llegará Sor Juana Inés de la Cruz a encontrarse con que 400 años después ni los hombres ni las mujeres han cambiado demasiado.

Estrenada en marzo de 2003, en el Ex convento del Virreinato (Tepotzotlán), y desde esa fecha representada en diferentes espacios y eventos, entre los que sobresale el II Festival de Teatro de Coyoacán, donde obtuvo el Premio a la mejor actuación y co-actuación femenina en agosto de ese año; finalista en el Festival de Teatro Universitario en septiembre de ese mismo año, y Premio a la mejor actriz en el X Certamen de Teatro Morelos de Bronce, Angel de mi guarda participó en el 2004, en el XVI Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro organizado por el ITI-UNESCO; además, a finales de marzo de 2005 fue invitada al III Festival de Teatro Intimo, Encuentro Internacional Argentina–Chile México, celebrado en Mérida, Yucatán.

Angel de mi Guarda, producida por la Compañia Teatral Agarttha y el Teatro del Fantasma Angel de mi Guarda, producida por la Compañia Teatral Agarttha y el Teatro del Fantasma Con estos antecedentes escénicos, Angel de mi Guarda se presenta en el Foro Shakespeare, producida por la Compañía Teatral Agarttha y el Teatro del Fantasma; el elenco está integrado por Maylén León en el papel de Juana; Yamile León como el Hada; María Goycoolea caracterizando a Sor Juana; y Andrea de Alva representando al Angel. La escenografía e iluminación es de Luis Hernández; Guadalupe Arroyo y Laura Álvarez en el diseño y realización del vestuario; y la música es del Meredith Monk and Vocal Ensamble.

Sobreviviendo en un país de maravillas, un país donde, aparentemente, no pasa nada…, donde no hay inseguridad, ni presos políticos, ni persecución a opositores, donde el cambio se ha dado ya; tanto, que todos sus habitantes tienen un vocho, una tele y un changarro. Donde no hay nepotismo, corrupción, narcotráfico y nadie está por encima de la ley. La democracia, la tolerancia y la justicia florecen. Donde las mujeres gozan de equidad con los varones, estudian, trabajan y su salario está a la par de su contraparte. Jamás en este país las mujeres han sido acosadas, violentadas y ni qué pensar en que alguna fuera asesinada por el simple hecho de ser mujer… Bueno, tanta equidad hay en este país, que es gobernado por una pareja presidencial…

Angel de mi Guarda se presenta en el Foro Shakespeare Angel de mi Guarda se presenta en el Foro Shakespeare Este hermoso cuento, a diario lo platican las hadas que viven en los pinos… del bosque de Chapultepec, claro; y ellos, y sólo ellos se lo creen. Pero para Juana la realidad es otra: violencia, desempleo, hambre, desilusión, soledad… Con el amor y los sueños perdidos, su vida pende del nudo de una soga.

Angel de mi guarda, equidad de género, cotidianeidad divina, dudas existenciales, falsas ilusiones, hechizos absurdos, comparaciones desconcertantes, razón y locura… Una mezcla explosiva que hará girar reflexiones en la mente del espectador que después de reír se pregunta cuánto de cierto hay en lo que está mirando.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.