Teatro

La Alondra, una obra dramática que va más allá de la historia

Por: Claudia Magun — 20 de agosto, 2016

La Alondra, obra de Jose Caballero y Maria Gonzalez, se presenta en el Foro Sor Juana Ines de la Cruz UNAM, agosto 2016 La figura de Juana de Arco es llevada a escena por José Caballero, quien en mancuerna con María González transforma el juicio histórico de la santa heroína para descubrir el espíritu de una mujer que decidió cambiar su vida ante la visión del Arcángel San Miguel, Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita, cuyas voces la acompañarían durante el resto de su vida.

Esta es la visión literaria de Jean Anouilh, quien retoma uno de los pasajes cruciales de La Alondra (uno de los sobrenombres que se le dio a Juana de Arco) y reinventa la escena para plantear ante el espectador un juicio que más allá del acontecimiento histórico descubre el pensamiento filosófico de la Santa de la Iglesia católica, (canonizada en 1920 por Benedicto XV). Una ponencia plena de vigencia que en su contexto plantea ¿Cuál es el precio que paga un individuo por enfrentarse a la autoridad y seguir los dictados de su propia conciencia?

La Alondra, obra de Jose Caballero y Maria Gonzalez, se presenta en el Foro Sor Juana Ines de la Cruz UNAM, agosto 2016 Un texto que ve a Juana de Arco como la joven mujer que por mandato divino se pone al servicio de Carlos VII, también llamado el Victorioso, y a la edad de diecisiete años lleva al ejercito del Rey de Francia a recuperar los territorios ocupados por el Imperio inglés a consecuencia de la Guerra de los 100 años.

Jean D Arc, la campesina, la Doncella de Orleans (en francés La Pucella), emblema femenino de la Francia del siglo XV, quien por su convicción mística es acusada de herejía y condenada ante los cánones eclesiásticos de la Santa Inquisición y los poderes de los vencedores monárquicos, aquellos que la juzgaron y la condenaron a ser quemada viva en la plaza del Mercado Viejo de Ruan y finalmente arrojaron sus cenizas al Río Sena.

La Alondra, es un texto poderoso escrito por uno de los grandes dramaturgos franceses del Siglo XX, en una disertación profunda y atemporal que se aleja de la barbarie de los poderes institucionales para enfocarse en el espíritu de una fémina que decidió pagar el precio al defender su verdad y enfrentó la tortura antes que permitirse traicionar el ideal más alto de su existencia: ser humano.

La Alondra, obra de Jose Caballero y Maria Gonzalez, se presenta en el Foro Sor Juana Ines de la Cruz UNAM, agosto 2016 Con un elenco conformado por Thallis Santesteban, Miguel Cooper, Carlos Mendoza, Arusi Santesteban, Miguel Flores, Juan José Tagle, José Sefami, Alex Peña, Paola Loaiza, Sofía Vogël, Erando González y el apoyo de la escenografía e iluminación de Tere Uribe, el vestuario de Georgina Stepanenko y la sonorización de Juan Antonio Santesteban, La Alondra, es una producción de Teatro/UNAM y Enrique González Torres que se presenta de jueves a domingo en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario.

Una comprensión ideológica a partir del análisis escénico que José Caballero y María González (quienes también actúan) hacen de la historia de Juana de Arco el aquí y el ahora, en una exposición que nos recuerda que todos somos Juana de Arco, en un momento dado.

“La Juana que aquí se nos presenta no es la santa que todos conocemos sino la joven que al ser juzgada pelea por defender la veracidad de su historia y el valor de sus actos. Nos interesaba rescatar a la joven heroica y bondadosa enfrentada a una sociedad decadente, así como resaltar lo vigente de esta historia. Para nosotros Juana de Arco vive, y hoy más que nunca necesitamos de personas que actúan siguiendo los dictados de su conciencia”, José Caballero y María González. Fotos: Sergio Carreón Ireta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.