
Por: MarÃa Teresa Adalid — 7 de junio, 2007
La sombra de misoginia es un halo que envuelve la efigie de Strindberg, los documentos se han encargado de registrarlo para la humanidad ¿Qué tanto recelo hacia las mujeres le orillaron a escribir acerca de ellas páginas infinitas siendo protagonista de sus relatos? ¿Qué porcentaje de su vida personal vertiginosa fue influencia de sus creaciones? Hipersensible, misógino y crÃtico social, son los atributos distintivos que nos vulgarizan esa imagen del dramaturgo sueco. Un gran reto escrutar sobre el texto El Padre, obra escrita por August Strindberg en la ciudad alemana de Lindau en 1887, durante el periodo de madurez. José Esquivel Obregón asesor literario y José Luis Moreno director mexicano, quien ahonda sus comentarios acerca de la puesta en escena El Padre que representan actualmente en el Teatro de la Paz. (Cozumel No. 32, jueves y viernes a las 20 horas; sábados, a las 19, y domingos, a las 18 hrs.)
¿Por qué seguir la lÃnea tradicional en la propuesta del montaje?
Trato de trasladar el contexto histórico porque es importante a 120 años de su creación para recrear la época exacta, la intención es trabajar con el realismo cotidiano del protocolo de una familia burguesa. Todo texto clásico está al encuentro de nuevas generaciones que van a descubrir cosas diferentes, es una mina.
¿Se habla mucho de Strindberg, la lucha de los sexos o de cerebros, y todo recae en la misoginia, en tu lectura, qué rasgos están presentes?
Misoginia es un lugar común, no es asÃ, yo no quiero en Laura (la esposa) un personaje maquiavélico, no le he transmitido eso a la actriz. Laura lucha por su marido a quien ha amado y manda a su hermano (el Pastor) para que el Capitán cambie de opinión, Laura sufre la culpa y quiere darle la oportunidad al Capitán que no mande a su única hija lejos. La mujer no quiere vivir sometida a la decisión de los hombres, trata de emanciparse; otro lugar común es la lucha de inteligencias, quien es más inteligente hombre o mujer, pero los seres humanos siempre estamos a la lucha de ello, queremos demostrar que somos muy inteligentes, es parte del ego porque inteligentes somos todos y en la medida que tengamos mayor información seremos más capaces de manejar todo con elocuencia. Lo interesante de la obra es que el talento del dramaturgo hace que le sea imposible adoptar una posición misógina porque también pone al sexo masculino marcado, retrata a un hombre autoritario, machista, egoÃsta, no sólo a la mujer. Critica al género humano, al hombre y mujer por igual.
LA ESTRUCTURA PSICOLOGICA DEL CAPITÃN
El personaje del Capitán es de profunda psicologÃa, tiene serios problemas sexuales por principio, tenÃa tres años de matrimonio y aún no habÃa embarazado a su mujer, se enamora de su mujer como una madre. Es una simbiosis enfermiza que además se da muchÃsimo en nuestras generaciones actuales, entonces Laura se harta de la situación quiere a un hombre a su lado, no al hijo.
LA SEXUALIDAD EL DESPUNTE DEL PROBLEMA
Laura se siente culpable porque ella solo obtenÃa placer cuando se comportaba como una madre, dándole la teta al hijo y por eso retraté una escena literal a partir de esta idea, a Laura le da asco, se culpa, se cierra ante la situación y el Capitán está fascinado haciendo el amor con la mamá que nunca tuvo. Laura es una mujer con una frustración sexual terrible, y ambos no han realizado una introspección de sà mismos.
EL CONFLICTO
El conflicto no es la hija Berta y quién va a tomar poder sobre ella, la hija es quien cataliza el conflicto y es el pretexto, no se trata de quién va a educarla, el conflicto es toda la frustración de un señor inseguro acerca de su paternidad por manipulación de su mujer que manipula a todos y se hace la inocente, con unos diálogos inteligentÃsimos, que acaba con el hombre, por inteligente, aunque ella padece de su victoria, sufre su manipulación, no es frÃa y dura, es una mujer que da oportunidades de un reencuentro al marido, Laura es amorosa, dudosa, y escrupulosa.
En el texto original no existe la escena entre la nana y la hija Berta sobre la banca, ¿para qué su incursión?
Es cierto y me da gusto su notoriedad, es el resultado de los trabajos de investigación e improvisación con los actores que realicé previamente en mi taller con este texto. Considero que el personaje de Berta sale muy poco y hacÃa falta un enlace, creo que funciona de manera interesante, nadie lo ha percibido hasta ahora, sólo se percibió la escena que Olga Harmony hizo referencia, la del quinqué encendido. Que por cierto, me quiero referir a un incidente en la segunda noche de estreno de la obra porque me parece que es algo que no es justo y porque no es la forma de hacer las cosas, es una falta de respeto y hay que decirlo con sus letras, no estamos en una carpa para que esas cosas sucedan.
Cuando Olga Harmony vió la obra tuvimos un problema de luz, faltó un técnico, los actores estaban nerviosos sin la luz, con poco público, etc, estaban empezando a integrar su sistema nervioso y conectar su conciencia con las ochenta cosas que tienen que hacer al mismo tiempo y abandonarse para que su inconciente funcione, el sistema nervioso está muy sensible, los actores estaban trabajando con luz de sala, y desafortunadamente la señora presenció una función como dice accidentada, y de pronto a veces por ahà que la señora no escuchó bien, en medio de la función pasó algo inusitado, insólito en el teatro, pero sobre todo sorprendente que una señora de teatro lo realice, en plena función grita: ¡¡¡No se oyeeee!!!, imagÃnate a los actores, se desconcentraron y se fueron todos para abajo. Después dice en su crÃtica que no quiere ser injusta, pero de no ser asà podrÃa ver nuevamente la obra con luz y todo lo que se requiere para que la juzgue con toda libertad que para eso estamos los directores, para aceptar las crÃticas y crecer con ello, pero no con gritos.
Nuevamente en el texto original, el Capitán y Laura discuten por la paternidad sobre Berta, la mujer harta le comenta que tiene un poder legal que le puede declarar enajenación mental con una carta que él mismo escribió a su médico explicándose loco, la acotación dice que el Capitán va hacia la mesa coge el quinqué encendido y se lo avienta a Laura cuando esta acaba de salir…
Esta versión tiene una interpretación mucho más interesante, el quinqué es un invento de Laura, ella argumenta que se le aventó un quinqué encendido en la cara, lo hice porque no podÃa abusar a un quinqué porque no tengo los recursos de una escenografÃa realista, es una obra naturalista y no me queda más remedio que no utilizar una escenografÃa asÃ, no hay puerta, ni quinqué, no voy a aventar un quinqué al fondo encendido cada función, por eso, la solución fue recurrir a un recurso táctico de la obra, un arma más de invención para que la gente lo crea.
LA CRISIS DEL CAPITAN
Hay una crisis del Capitán, es una caÃda emocional, una rendición, no sabe si Berta es su hija o no, él genera y retroalimenta esa duda, celos, inseguridad que Laura le ha fomentado aunque luego le diga que no es cierto, el Capitán ya no le cree. Tiene una confusión que afecta su fisiologÃa y neuronas.
Al final de la obra salen las tres mujeres, ¿por qué esa imagen?
En el texto original todavÃa Laura hace mucho melodrama, lo quitamos por cursilerÃa, que cansa, a mà me gusta un texto ágil respetando el texto de los autores. La obra termina con la desaparición y crisis en la que no sabemos si el Capitán muere o se queda para irse al manicomio, eso me gusta. Los personajes siguen evolucionando, ahora nos encontramos en un gran momento, porque cada puesta en escena es un taller cuando menos asà lo debemos de ver los actores y mi experiencia en mi tercera puesta en escena es que hay que seguir trabajando. Finalizó con una sonrisa el director José Luis Moreno.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.