Teatro

Homéridas, una versión femenina de la guerra

Por: Josué Romero — 30 de marzo, 2015

Compania Nacional de Teatro presenta Homeridas en el Festival Centro Historico, marzo 2015 Cuando las mujeres hablan de la guerra, desmenuzan todo. Ellas no ven a las batallas, ni a los grandes héroes, tampoco las grandes hazañas o a dioses veleidosos. Por antonomasia, ellas son las sobrevivientes de la guerra. Sólo quedan ellas y los cadáveres tendidos en el campo de batalla. Ahora, ellas son las que cuentan la historia y se convierten en las Homéridas.

Una producción estrenada en febrero de este año que constituye el estreno número 48 de la Compañía Nacional de Teatro y llega al Festival del Centro Histórico como una representación de aquello que sucede en la escena nacional y el cómo se desarrolla la dramatugia en nuestro país.

Homéridas, es la pluma de Ximena Escalante, es el imaginario de La Ilíada y La Odisea atribuidas a Homero, Las troyanas de Eurípides, y Troilo y Crésida de William Shakespeare que entrelazadas hacen de esta visión mexicana un reto para la dirección del maestro Carlos Corona, que expone la versión de mujeres sobrevivientes a la guerra de Troya, batallas donde sólo quedan cadáveres y mujeres, afirma el director, para quien no existe una manera de construir un futuro sin acudir al origen.

Compania Nacional de Teatro presenta Homeridas en el Festival Centro Historico, marzo 2015 Un título femenino que en realidad proviene del nombre que recibían los rapsodas, que eran los poetas, recitadores o cantores de versos, y quienes se decían descendientes de Homero y recitaban su obra. A estos personajes, el director y la dramaturga otorgaron la connotación femenina de Homéridas.

Ese universo griego que escenificado sobre las ruinas de la guerra desentraña el origen del caos, las huellas de las fuerzas pequeñas, el trazo de los errores sin cálculo, el predominio de las pasiones bajas y el calendario cotidiano en los tiempos de guerra.

“Me gusta jugar con las convenciones y este es casi un sello de mi teatro. Se puede poner en escena un barco diminuto, de forma en que todos estemos a bordo y nos movamos para crear la marea. No me gustan los trucos. El teatro propone una verdad lúdica, por lo que he contado con actrices épicas que pueden entrar en peripecias veloces y cambiar de inmediato de un personaje a otro”, Carlos Corona.

Compania Nacional de Teatro presenta Homeridas en el Festival Centro Historico, marzo 2015 Con un elenco integrado por de Marta Aura, Luisa Huertas, Rocío Leal, Patricia Madrid, Rosenda Monteros, Azalia Ortiz, Laura Padilla, Pilar Padilla, Yulleni Pérez Vertti, Astrid Romo y Violeta Sarmiento, la estructura escénica de Corona hace suyo el canto homérico a través de la voz de 11 mujeres y un hombre sin palabras que representa el lado masculino de este conflicto bélico, guerreros como Agamenón, Ulises, Diomedes, Troilo, Aquiles, Patroclo, Tersites.

Así, también aparece una Helena, Crésida, Calipso, y Penélope. Un plano actoral de primera línea donde las féminas exteriorizan a la diosa Discordia quien incita al juicio de Paris ante Afrodita, Atenea y Hera. Mujeres camaleónicas que también permiten el cambio de personajes que al colocarse un casco o hacer suya una espada se transforman en Paris, Casandra, Andrómaca o Héctor.

Compania Nacional de Teatro presenta Homeridas en el Festival Centro Historico, marzo 2015 La Homéridas de Ximena Escalante es un mundo de mujeres, sombras y verdades donde la belleza vence a la inteligencia y al poder, donde a través del canto homérico se revelan los hilos de la venganza, se exhiben los desechos humanos, la fidelidad de Penélope y se encuentra el origen de antiguas consejas como “arde Troya”, “es la manzana de la discordia” o “el talón de Aquiles”.

“El texto de Ximena Escalante es la posibilidad de entender quiénes somos y donde se encuentra en la esencia de los mitos, historias que se derivan de La Ilíada, y posteriormente del teatro griego, latino, romano, medieval, el Renacimiento español y el Barroco, los cuales tenemos clavados en nuestra parte esencial. Son ecos que resuenan en nuestro interior, constituyen una forma de ser y desentrañan quiénes somos sin detenerse ahí”, Carlos Corona. Fotos: Sergio Carreón Ireta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.