Teatro

Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, la acción frente al reto de crear nuevos publicos

Por: Susana Fernández — 2 de septiembre, 2014

Curva peligrosa bajo bajo la direccion de Sandra Felix se presenta en el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, septiembre 2014 “El teatro es una gran riqueza. Amarlo, cuidarlo e incorporarlo a la vida y a la educación de nuestros niños y jóvenes es una de las grandes aspiraciones de todos los que creemos que la educación es la recuperación y la transformación de la cultura en nuestras aulas y en nuestras vidas”, Álvaro Marchesi, Director General de la Organización Iberoamericana para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Con una emotiva función donde se presentó Mínima, montaje integrado por fragmentos de cuatro obras representativas de la dramaturgia iberoamericana: El sueño de Martina y El viaje de Tina (México); Acrometría (España) y Cómo nacen las estrellas (Brasil), el pasado 29 de agosto se inauguró –en el Palacio de Bellas Artes–, el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil (FITIJ).

Una gran celebración impulsada por el Programa de Teatro Infantil y Juvenil del INBA, donde asistieron los delegados de los ministerios de educación y cultura, así como los representantes del teatro nacional de cada país integrante de la OEI –cuya primera reunión fue realizada hace dos años en Río de Janeiro–; un encuentro que reúne a 40 agrupaciones procedentes de 20 países iberoamericanos, y otras 20 de México, las cuales pondrán de manifiesto la enorme tradición teatral que existe en estos pueblos y se verá reflejada en la vasta producción que aquí expondrán.

Compania Nacional de Teatro presenta El ruido de los huesos que crujen en el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, septiembre 2014 Si bien es verdad que la aseveración: “la educación artística es parte fundamental de la formación integral”, declarada por Ramiro Osorio, responsable del Programa de Teatro Infantil y Juvenil de la OEI, pareciera un discurso más que explorado y expuesto, lo cierto es que la necesidad y, sobre todo, la pertinencia de las actividades teatrales en la formación social y académica de nuestro niños y jóvenes es una materia sobre la que aún se debe trabajar. De ahí que la realización del FITIJ sea una excelente noticia y oportunidad para conocer tanto el lenguaje y propuestas escénicas de nuestro país, así como aquellas realizadas más allá de nuestras fronteras.

Concebido como una actividad que motiva la reflexión y la interacción con el público, el teatro es hoy una valiosa herramienta para coadyuvar en el desarrollo del ser humano, además de ser una puerta a la fantasía y un espacio lúdico que permite el desarrollo de valores y capacidades.

Palabras al vuelo de Haydee Boetto se presenta en el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, septiembre 2014 En los estados iberoamericanos donde la diversidad étnica y cultural son una constante, el teatro nos da identidad de ahí que el FITIJ sea un importante evento que permite establecer lazos y conocer otros países con quienes compartimos lengua, cultura, espacio y tiempo.

Programado para realizarse del 29 de agosto al 7 de septiembre, el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil (FITIJ) tendrá como escenarios los diferentes espacios del Centro Cultural del Bosque, todas las actividades serán de entrada gratuita e iniciarán desde mediodía, éstas funciones serán solo para teatro escolar, por la tarde, todos los espectáculos serán abiertos para todo el público.

Astillero Teatro presenta Chuche y la maquina de nubes en el Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, septiembre 2014 En este sentido debemos mencionar que entre las producciones –desde mi particular punto de vista– que no deben perderse se encuentran de México: El ruido de los huesos que crujen con la Compañía Nacional de Teatro; Curva peligrosa bajo la dirección de Sandra Félix; Palabras al vuelo de Haydeé Boetto, del colectivo Niebla Teatro y La sangre y sus fantasmas; además Chuche y la máquina de nubes de Astillero Teatro.

Por su parte, el Colectivo de Teatro Infantil y Juvenil COTIJ de Honduras presentará El coleccionista; desde Cuba, el ensamble Teatro de las Estaciones llega con Una niña con alas; Panamá apuesta por un clásico, El Lazarillo de Tormes, al igual que Nicaragua con su versión de El Güegüense, una importante muestra de la comunidad latinoamericana que ofrece una gran variedad de propuestas que tienen como reto atrapar la atención de grandes y pequeños. Para más información de horarios y grupos participantes consulte: www.ccb.bellasartes.gob.mx

Festival Iberoamericano de Teatro Infantil y Juvenil, septiembre 2014 Cabe destacar, que a partir del 2 de septiembre, las actividades del FITIJ se verán enriquecidas con la realización de la VII Feria del Libro Teatral (FeLit) – este año, también dedicada al Teatro para Niños y Jóvenes–, la cual llevará a cabo del 2 al 7 de septiembre en la Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque, es decir que en la primera semana de este mes patrio, este espacio se transformará en una verdadera romería donde el teatro para nuevas generaciones será el protagonista.

“Estos días, México se convierte en la capital iberoamericana de la educación y la cultura, fruto de un esfuerzo compartido entre muchas instituciones, fundamentalmente la Secretaría de Educación Pública, el Conaculta y la OEI, convencidos de que el teatro es una fuerza transformadora, pues permite, a quienes lo ven y participan de él, enriquecerse con su acción, vivir otros mundos, sentir otras emociones, conocer otras perspectivas y otras culturas, trabajar en equipo y enfrentarnos a nuestras posibilidades y responsabilidades personales”, Álvaro Marchesi.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.