 
						Por: Arturo Carrasco — 20 de enero, 2016
 Hay lugares que, aunque para muchos pueden parecer insignificantes, inútiles o de poca valÃa, para otros pueden significarlo todo: un recuerdo, una vida y más aún, el compromiso con uno mismo.
 Hay lugares que, aunque para muchos pueden parecer insignificantes, inútiles o de poca valÃa, para otros pueden significarlo todo: un recuerdo, una vida y más aún, el compromiso con uno mismo.
Esta historia habla sobre ello, pero antes de conocerla es necesario dar unos pequeños detalles primeros. Cuentan que en 1705 el pirata inglés Jhon Clippertton, mientras huÃa de la armada española, encontró una pequeña isla encallada en el PacÃfico la cual utilizó para ocultarse y -según dicen- esconder su tesoro.
Tuvieron que pasar muchos años para que alguien volviera a saber de esa pequeñita isla, la cual, más allá de su tamaño, fue la causa de grandes problemas y desgracias. Dado lo convulso que ha sido la historia nacional, como bien sabemos, era difÃcil tener el control sobre todo el territorio nacional, y la isla Clippertton o de La pasión, como también fue conocida, no fue la excepción pues su dominio fue peleado por México y Francia.
 Asà podrÃa concluir este texto, diciendo que el conflicto terminó con el reconocimiento de la soberanÃa de Francia, pero la verdad, es que sobre este hecho hay todavÃa mucho más que decir.
 Asà podrÃa concluir este texto, diciendo que el conflicto terminó con el reconocimiento de la soberanÃa de Francia, pero la verdad, es que sobre este hecho hay todavÃa mucho más que decir. 
Más allá de estos datos aquà dichos hay otra historia, una que se escribe con sueños, esperanza y, sobre todo, dolor, pero también amor a una tierra lejana, desconocida y estéril que significó la grandeza y la perdición de un hombre y que Alejandro Ainslie se encarga de recordarnos, porque hay historias que no debemos olvidar y ésta es una de ellas.
Basada en los hechos narrados, documentos oficiales y en la obra de Laura Restrepo, La isla de la pasión, Alejandro Ainslie nos presenta El sueño de la Mantarraya. La isla de Clippertton, una historia que -según sus propias palabras- conoció por casualidad, pero cuya enorme fuerza lo capturó, no sólo por la indignación que genera como hecho histórico, sino también porque muestra la tragedia de un hombre obsesionado con el deseo de servir, de lograr un futuro diferente.
 “La guarnición se va a la isla y cada tres meses recibe una embarcación con comida, vÃveres y agua, pero cuando estalla la Revolución se olvidan de que están allà y viene el desabasto, el hambre, la locura y la peste. Se vuelve una historia de sobrevivencia”, Alejandro Ainslie.
 “La guarnición se va a la isla y cada tres meses recibe una embarcación con comida, vÃveres y agua, pero cuando estalla la Revolución se olvidan de que están allà y viene el desabasto, el hambre, la locura y la peste. Se vuelve una historia de sobrevivencia”, Alejandro Ainslie.
La obra además de darnos a conocer los hechos alrededor de la isla de Clippertton nos muestra, de manera paralela, los esfuerzos del Capitán Ramón Arnaud (Luis Lesher), por cumplir la encomienda del entonces presidente Porfirio DÃaz (Humberto Yáñez) de proteger la isla de cualquier invasión extranjera. En su labor Arnaud se hace acompañar del incondicional Capitán Secundino Cardona (Antonio Zúñiga), de un grupo de soldados (Alejandro Ainslie, Carlos Ãlvarez y Alfredo Monsiváis, los cuales además representan a otros personajes en los distintos momentos que relata la obra) y sus respectivas familias.
En su aventura sin retorno, el capitán Arnaud también es acompañado por su amada esposa Alicia Rovira (Paola Pérez Rea), quien representa su fuerza y motivo para continuar con la imposible misión y ser fiel a sus principios, pese a lo que esto le pudiera significar.
 Este proyecto en su conjunto destaca por su magnÃfica producción: en su diseño sonoro y audiovisual, concebidos por Xicoténcatl Reyes y el propio Alejandro Ainslie, respectivamente, asà como el vestuario creado por Brisa Alonso, tampoco se puede omitir el excelente trabajo histriónico y, por supuesto, la impecable dirección escénica de Alejandro Ainslie, si algún defecto se le puede encontrar es en la duración de la obra, que aun tratándose de un proyecto impecable la historia se alarga y cansa, un poco, al espectador.
 Este proyecto en su conjunto destaca por su magnÃfica producción: en su diseño sonoro y audiovisual, concebidos por Xicoténcatl Reyes y el propio Alejandro Ainslie, respectivamente, asà como el vestuario creado por Brisa Alonso, tampoco se puede omitir el excelente trabajo histriónico y, por supuesto, la impecable dirección escénica de Alejandro Ainslie, si algún defecto se le puede encontrar es en la duración de la obra, que aun tratándose de un proyecto impecable la historia se alarga y cansa, un poco, al espectador. 
Si bien se agradece por parte de los que desconocen el tema -dentro de los cuales me incluyo- el que se den diversos detalles sobre el hecho histórico hace que el montaje vaya más allá de un tiempo adecuado, además esta misma situación no permite explotar lo suficiente la historia de Arnaud, sus ideas, sentimientos y sentido del deber que lo terminó llevando al suicidio en su deseo de encontrar la salvación.
 Sin embargo, no tengo duda de ello, esta breve comentario no demerita para nada lo mucho que brilla todo en la escena, lo cual hace de este proyecto de Alejandro Ainslie, que se logró gracias a la Dirección de Teatro de la UNAM, Iguana Teatro y El lugar común A.C., una obra que bien vale la pena ir a ver.
 Sin embargo, no tengo duda de ello, esta breve comentario no demerita para nada lo mucho que brilla todo en la escena, lo cual hace de este proyecto de Alejandro Ainslie, que se logró gracias a la Dirección de Teatro de la UNAM, Iguana Teatro y El lugar común A.C., una obra que bien vale la pena ir a ver. 
El sueño de la Mantarraya. La isla de Clippertton se esta presentando en una corta temporada, del 13 al 31 de enero, de miércoles a domingo, en el Teatro Santa Catarina (JardÃn Santa Catarina 10, Plaza de Santa Catarina, Coyoacán).
“La intención es generar conciencia sobre la serie de pérdida de territorios que ha tenido nuestro paÃs y buscar la reapertura del caso a fin de revisar nuevamente el expediente y hacer un juicio de arbitraje”, Alejandro Ainslie. Fotos: Ramona Miranda.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario