
Por: Roberto Sosa — 10 de octubre, 2008
Exploración, experimentación e innovación en una propuesta escénica sui generis, en la interpretación de un texto escrito a partir de la obra El rapto de Lucrecia, de William Shakespeare. El rapto es el tÃtulo de esta obra que se presenta en el sótano del Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, con las actuaciones de Sophie Alexander-Katz, Gutemberg Brito, Edson MartÃnez y Daniel Rivera, bajo la dirección de Mariana GarcÃa Franco.
El rapto nos confronta con la violencia y la agresión en un ejercicio escénico corporal que se presencia en las entrañas del Carlos Lazo con la transgresión fÃsica como un hecho real; la violación de un hombre hacia una mujer y en sentido figurativo, de una mujer hacia un hombre. La mujer no es la única que puede ser penetrada, el hombre es vÃctima de su propia violencia y en este sentido, la mujer viola con más agresión, más cruel, más brusca.
bLa desnudez de los actores y del escenario se cubre de simbolismos para mover al público por todos los rincones del silo, para que cada espectador interprete cada escena desde su perspectiva y desde el ángulo visual en referencia con los actores. La complejidad se desarrolla a través del lenguaje corporal con una visión abstracta e inverosÃmil; un trabajo representado desde la visualidad e interpretación de manera excelente por Mariana GarcÃa Franco.
Los pasos del público se pierden entre columnas y muros del sótano, como en la utopÃa del espectáculo; lazos y rejas utilizados en el desarrollo escénico, bancas y maniquÃes que por momentos pareciera que cobran vida; pescados que cuelgan del techo para fomentar la imaginación de los asistentes y darle un sentido olfativo al acto. La intención es darle visión y aroma a la escena y mover al espectador emocionalmente.
En este sentido la puesta en escena cumple con el propósito de presentar un hecho escénico diferente, con un lenguaje no convencional que tiene que ver con una teatralidad que parte de un texto no dramático; es decir El rapto es un diálogo complejo, un laboratorio con elementos y formas distintas para la creación teatral y el trabajo histriónico.
La Facultad de Arquitectura y el Teatro Carlos Lazo, presentan desde sus entrañas este espectáculo con la CompañÃa El Regreso de Ulises, a la que pertenece este grupo de buenos actores y viene a ser una opción más para este público que conoce del buen teatro en la Máxima Casa de Estudios, y confirma el buen momento en cuanto a quehacer teatral en la capital del paÃs.
¿Qué quiero decir?
Sólo pensamientos confusos, desagregados, inciertos.
Pobre mano mÃa ¿por qué tiemblas?
¿Cuándo te liberarás de la desgracia?
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario