![](https://interescena.com/wp-content/themes/interescena2015B/images/logo.png)
Por: Arturo Carrasco — 11 de junio, 2013
Existen algunas palabras que se encuentran estigmatizadas, prohibidas, al punto de que el simple hecho de pronunciarlas puede llenar de temores y miedos a quien las escuche. Palabras que, sin ser ofensivas, pueden marcar más que cualquier otras y, por eso mismo, se vuelven difÃciles de digerir. Cáncer, con todo lo que conllevan sus seis letras, es una de esas palabras.
Tal vez este sea el motivo del por qué, al hablar de lo que esta palabra significa y conlleva, especialmente en una sociedad como la nuestra que incompresiblemente se cierra a su discusión objetiva, se vuelva tan difÃcil sin evitar caer en el sentimentalismo o –peor aun– en los reproches.
Es por esta razón que cuando uno se topa con propuestas inteligentes que tocan el tema sin hacer de lado la realidad y, por supuesto, el aspecto humano es que uno agradece la oportunidad. Este es el caso de la puesta en escena Duelo de almas, del dramaturgo, poeta y escritor norteamericano Ronald Ribman, y que Abraham Stavans presenta los viernes hasta el próximo 2 de agosto, en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.
Duelo de almas, escrita hace cincuenta años, nos relata la historia de dos personas mayores quienes, por circunstancias de la vida, coinciden en un hospital de Nueva York. La único en común entre ambos personajes es que se encuentran enfermos de cáncer, con la diferencia de que uno se encuentra en fase terminal, mientras que el otro apenas inicia la observación médica.
Sus diferentes orÃgenes y contextos los llevará a enfrascarse en una serie de platicas y discusiones, las cuales los irán uniendo al punto de darse cuenta que comparten algo más que la pura enfermedad.
Conforme transcurre la obra, lo que en un principio era el miedo y la incertidumbre vivida por “el novatoâ€, como resultado de que su existencia está finalizando a través de una enfermedad, se va transformando en una reflexión sobre la vida, la enfermedad, la muerte y la soledad, la cual, pese a la nostalgia que evoca, es llevada brillantemente a través del humor e ironÃa, lo cual evita caer en falsos sentimentalismos y posiciones superficiales.
Es asà como dos personalidades en principio opuestas, se hermanan a partir de las grandes pérdidas experimentadas a lo largo de la vida y también del sufrimiento, que los lleva a una encarecida lucha por la sobrevivencia.
Sin necesidad de gran escenografÃa, Duelo de almas nos presenta un relato –que se desarrolla en la azotea del hospital– de gran calidad histriónica que lleva al actor Roberto Sen como el hombre desahuciado que pese a sus sentimientos encontrados debido a la cercanÃa de la muerte, saca adelante -con su muy peculiar sentido del humor- al asesor de comercio y adquisición de obras de arte, personaje interpretado por el propio Abraham Stavans, quien no sabe que le depara el futuro. También se cuenta con la participación de Anita Fainsod en el papel de la enfermera.
“Es un personaje maravilloso, a pesar de que se está muriendo enfoca la vida con ánimo, con espÃritu y con sentido del humor. Cuando se encuentra con otro paciente y ve que está temeroso, lo enfrenta a la realidad y hace que juegue para enfrentar todo lo que le espera en la vidaâ€, Roberto Sen.
Para Stavans, quien además de dirigir y actuar tradujo y adaptó la obra, este montaje no pretende dar un mensaje moralizador, sino invitar a reflexionar sobre la enfermedad del cáncer y con ello aligerar un poco ese temor que tiene la gente con respecto a la misma, por considerarla incurable cuando no lo es. De hecho, para Stavans esta cuestión fue lo que le sirvió como principal motivador para enfrascarse en esta producción y asà darla a conocer al público mexicano.
“Duelo de almas trata sobre seres humanos que sufren y viven en una terrible introspección y soledad. Debe ser terrible vivir con la idea de que está finalizando la existencia a través de una enfermedadâ€, Abraham Stavans.
Asà pues, no pierda la oportunidad de conocer esta historia, que pese al tiempo que nos separa de su creación sigue vigente por su temática que expone un profundo amor hacia la vida y la forma en que a pesar de las diferencias se puede lograr la armonÃa y la empatÃa. Fotos: Ramona Miranda/ Conaculta.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario