
Por: Fritzi Mazari — 8 de junio, 2017
“Quienes nacieron en la década de los ochenta podrán encontrar varias referencias a la cultura del cambio de siglo, el nintendo, el yin yang, el iPhone, el animé y elementos de historia del arte…”
Como segunda parte de una trilogÃa, que inicia con A espaldas del mundo, Xavier Villanova lleva a escena Con vista al mundo, una obra donde los personajes se encuentran precisamente en el origen, tras haber visto un dragón e intentado suicidarse para poder despertar juntos en un mundo que les sea más amable.
“De ninguna manera es indispensable haber visto la primera para entender esta nueva producción”, comenta Laura Camés, codirectora y actriz de esta puesta que sustenta el género dramático en el teatro del absurdo al estilo de Beckett, una condición teatral que, a partir del humor y la confusión, nos lleva a un mundo donde el sentido se ha perdido para ser encontrado desde cero.
Para Xavier Villanova, Con vista al mundo representa, “una pieza entrañable que plantea preguntas y argumentos sobre el amor en pareja, la muerte como puente a otra vida posible, el constante anhelo de volver a casa y la búsqueda eterna del hombre por encontrar las llaves que cree haber perdido y que le abrirán las puertas del paraÃso o de su felicidad”.
Un ejercicio que Villanova lo hace como un claro homenaje a la obra cumbre de Samuel Beckett, Esperando a Godot, de quien es un admirador profundo, por lo cual consideró importante retomar su idea del absurdo, “para reconectarnos nosotros mismos y a partir de eso establecer una comunicación real con los otros”.
“Se hace muy poco teatro del absurdo, quizá porque como dijo Bretón, nuestro paÃs ya es absurdo por naturaleza. Becket es un gran maestro de la dramaturgia, admiro su capacidad para que a través del lenguaje se cree una poesÃa escénica. Creo que el teatro debe ser poético y aspirar a crear un lenguaje que nos devuelva la comunicación”, Xavier Villanova.
“Luego de conocer su Con vista al mundo, me parece reconocer algunas de sus obsesiones: los sorpresivos lances de humor, la indeterminación de los espacios que recuerdan al abuelo irlandés (por Mercier y Camier o Esperando a Godot) y la vertiginosa habilidad verbal de sus creaturas. Sin embargo, lo que más llama la (mi) atención es su insistencia en vincular planos, o dimensiones o pliegues de mundos distintos que en su beligerancia terminan por colisionar y, entonces, ampliar los alcances de aquello a lo que hemos asentado como realidad…”, Xavier Villanova.
El elenco y la codirección lo conforman Xavier Villanova, representando a Eduardo, un matemático irracional, y Laura Camés quien da vida a una ex evangelista que sustituyó la fe por el caos; dos histriones que para crear sus personajes abordan el método de actuación inspirado en el trabajo de Gordon Craig, donde como actores encuentran la emoción a partir de la corporalidad y viceversa hasta alcanzar una postura sensitiva, la cual se descubre a partir de un trabajo fÃsico y anÃmico que conecte con la esencia del personaje.
“En vez de tratar de conseguir una emoción a través del método tradicional naturalista de Stalisnavsky, donde tratas de traer un recuerdo emotivo, aquà trabajamos con posturas fÃsicas que te lleven a una emoción que te devuelva a esa postura u otra”, Xavier Villanova.
Con vista al mundo, una producción a cargo de Oscura y Verde Realidad, se presenta los viernes (hasta el 18 de agosto), en el Foro Shakespeare, un ejercicio que lleva al espectador a reflexionar sobre diversos temas para que –en palabras de Villanova– se cuestione sobre “cuál es el sentir de hacer lo que uno hace, cuál es el punto de tener una pareja, normalizar el amor y emprender un camino juntos y si hay un destino al cual regresar”.
“AquÃ, se habla de que más que pertenecerle al mundo o a los demás hay que encontrar un mundo propio, interior. Tiene que ver con la autoestima, con encontrar tu lugar en el mundo, y atreverte a ver que es maravilloso sin tener que buscar afuera esa aceptación”, Xavier Villanova.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario