
Por: Miguel G. Calero — 16 de junio, 2019
“La violencia avanza y tiene muchas formas de nombrarse. A veces no se habla de ella porque causa vergüenza, porque se ha aceptado como parte de la normalidad, porque se valida detrás del chiste, porque los medios de comunicación la legitiman desde la ambigüedad de sus mensajes o porque la violencia da miedo y silencia…”
Beautiful Julia parte de una pregunta básica, ¿quién soy? La respuesta siempre es relativa al momento, y pese a que nos preguntemos a nosotros mismos, el peso de aquello que los demás dicen y piensan siempre está latente. Porque somos en buena parte lo que decimos, pero también lo que dicen otros. Pero, ¿qué pasa cuando las cosas se desequilibran y los otros nos aplastan con el peso de lo que dicen que somos?
Obra de Maribel Carrasco, Beautiful Julia es una apuesta donde el argumento y la dirección de Boris Schoemann, acoplaron la sensibilidad necesaria para dirigirse a un amplio público –muchas veces desconocedor del tema de la sexualidad adolescente– con la fuerza escénica necesaria para dejar sobre la mesa una postura firme de respeto, amor y comprensión hacia este sector tan violentado en nuestra sociedad.
La historia nos presenta a Daniel, un muchacho problema que enfrenta difÃciles tratos familiares, institucionales y personales. Los márgenes de vida que quieren imponer en él hacen que constantemente se vea fuera de la dinámica social dominante, por lo tanto, es considerado como un anómalo, como alguien extraño que debe encasillarse.
Los padres, la escuela, los compañeros y hasta la persona más cercana a él, lo pondrán en situaciones lÃmite que no le dejarán más alternativa que ser él mismo, sin disfraces.
“Es una obra que habla sobre el instinto, el género, la tolerancia y de cómo forjarse una identidad en medio de un lugar tan hostil como es la secundaria, vista como una jungla, donde el personaje de Daniel tendrá que enfrentarse a ella”, Boris Schoemann.
Es asà que Beautiful Julia, da voz a un grupo vulnerado de nuestra sociedad y se preocupa por aquellos que de forma institucional e incluso moral han sido excluidos y lastimados. Su llamado al respeto y cuidado del otro hace de esta puesta en escena una muy recomendable cita para padres y adolescentes.
El joven grupo actoral está compuesto por Fernanda EcheverrÃa, Rebeca Roa, RodrÃgo OlguÃn, Baruch Valdés, Alfredo Veldañez y Ulises Galván. Un equipo de jóvenes talentos que a partir de la dirección de Boris Schoemann se encontró como pez en el agua con la ambientación escénica: diseño de escenografÃa e iluminación de Jesús Giles; videografÃa diseñada por Gerardo Razo; y el diseño de vestuario de Pilar Boliver. El complemento perfecto para el desarrollo de la trama es la música original de Fede Schmucler. AsÃ, el desarrollo escénico de Beautiful Julia se dá con consistencia y valor.
En su historia tiene bien delineado su argumento y está preparado para defenderlo en cada acto. Su sensibilidad, pese a ser llevada de la mano con la firmeza de la dirección, no es suficiente para ser vista por niños, es por eso que Teatro UNAM pide un mÃnimo de 15 años de edad para verla.
Sin embargo, Beautiful Julia es ampliamente recomendable para ser vista por todos los jóvenes que gustan del teatro, por todos aquellos que formamos este enorme escenario de la vida diaria, donde tenemos que aprender a ser nosotros mismos dejando a los demás hacer lo mismo.
Es asÃ, que les recomiendo este texto de Maribel Carrasco, quien es una de las dramaturgas mexicanas que más se ha enfocado a los textos, talleres y exploraciones teatrales de vanguardia para nosotros los jóvenes. TodavÃa tienen la oportunidad de verla hasta el 29 de junio, se presenta de jueves a domingo en el Foro Sor Juana del Centro Cultural Universitario, asà podrán reflexionar sobre esa frase de Maribel: “Cuando se busca sobrevivir, es más fácil enfrentar a los demás que confrontar a los demonios internos que todos poseemos…”
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario