
Por: Claudia Magun — 7 de marzo, 2016
A través de la Coordinación Nacional de Teatro, la SecretarÃa de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) recuerda a una de la figuras más prominentes del teatro contemporáneo mexicano, Ludwik Margules, quien nació en Varsovia, Polonia en 1933 y falleció el 7 de marzo de 2006 en la Ciudad de México, a los 73 años de edad.
Un evento que a 10 años de su fallecimiento, evoca el trabajo de este insigne hombre, quien se involucró como director de teatro, cine, televisión y radio; además como formador de generaciones de teatristas y fundador de varias instituciones educativas, crÃtico, ensayista teatral y traductor de textos narrativos y dramáticos.
Una larga trayectoria que inició en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Varsovia, y después, ya en México donde radicó desde 1957, con su ingreso a la Facultad de FilosofÃa y Letras de la UNAM y posteriormente a la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA.
Ludwik Margules, un entendido del proceder de la naturaleza humana llegó al teatro donde llevo a escena más de 40 obras que rememoran su inquietud por el análisis sobre la conducta humana; un tema referente en todos los autores que el maestro elegÃa para profundizar sobre su condición analÃtica, entre los textos que Margules profundizó en su discurso destacan Jean Paul Sartre (A puerta cerrada 1962), Lope de Vega (La estrella de Sevilla 1966), Marlowe (La trágica historia del doctor Fausto 1967), William Shakespeare (Ricardo III 1971), Bergman (La vida de las marionetas (1983), Milan Kundera (Jaques y su amo 1988), Jorge Ibargüengoitia (Ante varias esfinges 1991) y Óscar Liera (El camino rojo a Sabaiba 1999-2000), entre otras mentes brillantes que hicieron de su pensamiento la literatura que hoy ilumina el teatro.
AsÃ, esta trayectoria y legado del maestro Margules es celebrada con una exposición fotográfica y documental, mesas panel y una conferencia magistral en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, un evento organizado en colaboración con Lydia Margules, hija del director, en homenaje al oficio de un hombre que en cada proyecto vinculaba su filosofÃa de vida con la pluralidad y riqueza del teatro.
El homenaje inicia hoy lunes 7 de marzo, a las 17:00, con la exposición Ludwik Margules, Procesos de creación, realizada con apoyo del Centro Nacional de Investigación, DocumentacioÌn e Información Teatral Rodolfo Usigli y la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBA. Posteriormente, a las 17:40, se proyecta el documental La pasión según Margules, de José Luis GarcÃa Agraz.
Este mismo dÃa tendrá lugar dos mesas panel, la primera de ellas: La actuación como piedra central de la construcción escénica marguliana, se lleva a cabo a las 18:00, y cuenta con la participación de Laura Almela, Luisa Huertas, Emma Dib, Ãlvaro Guerrero, Rodrigo Vázquez y Miguel Flores, todos ellos moderados por Hilda Valencia.
La segunda mesa, a las 19:30, José Luis GarcÃa Agraz, Ãngeles Castro y Nacho Ortiz, moderados por Regina Quiñones realizan la mesa La insistente presencia de Ludwik Margules en la formación cinematográfica.
El martes 8 de marzo a las 17:00 se imparte La puesta en escena en la era de la información: globalización y redes, presentada por Mauricio Jiménez, Lorena Maza, David OlguÃn y Sandra Félix, moderada por Rubén Ortiz.
Pensamiento plural es el nombre de la tercera mesa (a las 19:00), en la que participa Angelina MuñÃz, Juan Tovar y Juan Villoro, moderada por Rodolfo Obregón.
La conmemoración concluye (a las 20:30.) con una conferencia magistral impartida por el escenógrafo e iluminador teatral Alejandro Luna y la crÃtica de teatro, escritora y dramaturga, Luz Emilia Aguilar Zinser.
Recuerdos, anécdotas e historia de un hombre que ya se fue pero permanece en la esencia del teatro contemporáneo, Ludwik Margules, quien con esa perspicacia que le caracterizaba alguna vez dijo: “Cada una de mis puestas significa una suma de reflexiones y el cierre de una etapa de búsqueda: de búsqueda de uno mismo en el espacio teatral, en el contacto con el actor y el público, en el contacto con la emoción humana”.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario