
Por: Susana Fernández — 1 de octubre, 2008
A más de cuatro décadas de distancia, octubre de 1968 tiene dos caras para la memoria de los mexicanos, según Flavio González Mello, dos visiones polarizadas que parecen no haber podido encontrar el vértice que las reconcilie y reconozca una como parte de la otra…
En este sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México, asume el liderazgo de la discusión y reflexión en torno a los sucesos de ese perÃodo de nuestra historia -que le pertenece y protagoniza-, y en el marco de la conmemoración por los cuarenta años del movimiento estudiantil del 68, la Dirección de Teatro presenta, Olimpia 68, puesta en escena del dramaturgo Flavio González Mello, bajo la dirección de Carlos Corona, ambos universitarios, pertenecientes a una generación posterior al movimiento pero que lo vivió como un eco que definitivamente influyó en su pensamiento.
Sobre el origen del texto de Olimpia 68, González Mello comentó para Interescena.
“La idea de la obra surgió hace un par de años, conversando con Carlos, hablamos sobre este proyecto y coincidimos en trabajar juntos. Le propuse esta obra y después la llevamos a la UNAM. Como justamente estaba la coyuntura de los 40 años, se dio un buen momento para cobijar la producción de la obraâ€.
¿De que trata Olimpia 68?
Es un texto que trata sobre los sucesos de ese año, pero inicia diez dÃas después del 2 de octubre. A mà siempre me ha parecido como si hubieran existido dos Méxicos totalmente diferentes. El de Tlatelolco y el México del dÃa cuando se inauguró la Olimpiada en Ciudad Universitaria. La verdad es que pensábamos la obra cuando veÃa una de estas fotos donde aparece el estadio lleno de gente y los globos subiendo, mientras atrás en CU se ven todavÃa rastros de la ocupación del ejército.
¿Qué te impulsó a tratar estas dos caras de la historia del 68?
La gente siempre habla de manera disociada de lo que ocurrió en ese momento. De la Olimpiada hablan los que encomian que se hubiera hecho un evento deportivo de esa magnitud y generalmente ignoran e incluso desprecian lo que sucedÃa a nivel polÃtico y social. Y están aquellos que se refieren a lo que pasó en Tlatelolco, los que participaron y para quienes no existe la Olimpiada. El ejercicio fue juntarlas y ver como de alguna manera convergen la violencia, la polÃtica y el deporte.
¿Cuál es el atractivo de la obra para las generaciones que poco saben del tema?
Olimpia… es una obra que aborda el 68 desde una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados. Yo nacà meses antes de las Olimpiadas y del 2 de octubre, pertenezco a una generación que la vivió después pero aun asà nos marcó. Lo que estamos intentando hacer en esta puesta en escena es dar una visión donde convivan lo terrible y lo trágico de ese momento con lo absurdo y lo fársico que de pronto puede ser el comportamiento de la policÃa mexicana. Es un hÃbrido extraño, un hÃbrido fuerte, yo dirÃa con mucha violencia pero también con una perspectiva que trata de rehuir la solemnidad y los prejuicios que suelen rodear este tema.
Con las actuaciones de José Sefami, Muriel Ricard, Olivia Lagunas, Javier Oliván, Américo del RÃo, José Carriedo, Paula Watson, Yliana Cohen, Miguel Ãngel Vázquez, José Cremayer, Reiner López y Leonora Cohen, Olimpia 68 se presentará en una breve temporada –del 3 al 19 de octubre-, en el Salón Juárez, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, paradójicamente a unos metros de la Plaza de las Tres Culturas.
La obra se desarrolla en varios lugares simbólicos de México 68, como la Villa OlÃmpica, el Estadio OlÃmpico 68 de Ciudad Universitaria, la Ruta de la Amistad, integrada por una serie de esculturas ubicadas sobre Periférico e Insurgentes, y en un gimnasio clandestino que bien podrÃa estar dentro del Campo Militar No. 1.
La escenografÃa está a cargo del mismo Carlos Corona, Atenea Chávez y Auda Caraza; la iluminación es de Mario Eduardo de León; Ruby Tagle se ocupa del movimiento escénico; JoaquÃn López Chas es el responsable de la música y Cristina Sauza del vestuario.
Olimpia 68, historia que busca explorar la memoria, volver a los hechos para comprenderlos y no sólo queden en monumentos de bronce carentes de significado. Fotos: José Jorge Carreón.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario