
Por: Claudia Magun — 2 de marzo, 2006
En su XXII edición, el Festival de México en el Centro Histórico (FMCH) cumple con su objetivo primigenio al ser una institución generadora de cultura.
A partir del 25 de marzo y hasta el 8 de abril, las calles y escenarios del Centro Histórico volverán a ser foro de las artes para convocar a conocedores y a aquellos que ven en este Festival una ventana a nuevas propuestas y ecos del mundo que aún no hemos conocido.
La arquitectura, literatura, plástica, danza, teatro y música serán los protagonistas de este montaje que José Arean y su equipo de trabajo han preparado a lo largo de todo un año.
En entrevista para Interescena, el Director del Festival de México en el Centro Histórico hizo un recuento de los logros alcanzados por este encuentro internacional, de la responsabilidad que tiene como productor de espectáculos de calidad, generador de obra nueva, restaurador de patrimonio cultural y los retos que aún quedan por cumplir.
José Arean: En primer lugar hablarÃa de los logros artÃsticos, digamos del Festival en general. Es decir, paso de ser un presentador de espectáculos, relativamente modesto, a un catalizador de esfuerzos, como lo es ahora, que no se limita nada más a la presentación, si no que también es un motor de educación y de comisión de obra nueva.
Un espacio donde la presencia de artistas extranjeros y su conexión con creadores mexicanos y con estudiantes de arte es esencial y que cada año crece, no solamente en cuanto al número de recintos, número de artistas participantes, si no en la manera en que se concibe un Festival que creo que ha pasado de ser un presentador de espectáculos a un creador de contextos.
Interescena: En razón a cada disciplina, ¿cómo ha evolucionado el FMCH?
José Arean: Por disciplina serÃa muy difÃcil hacer un recuento. Es como si usted me pidiera que yo le diga cuáles son mis hijos favoritos. Creo que si hablamos de que el Festival ha tenido la presencia de cuatro premios noveles de literatura, ha contado con al menos 10 compañÃas de danza importantes –del extranjero y nacionales–, como Eva Yerbabuena; ha tenido estrenos en teatro y en ópera que han marcado un hito absoluto en la historia de la lÃrica en México –en particular el proyecto de El Anillo del Nibelungo que se ha realizado en los últimos años–; ha contado con presencias que tienen que ver no con la música clásica, si no con la música popular como los conciertos de Diego El Cigala, Manu Chao, creo que podemos hablar de un balance positivo.
En fin, es tan vasto el universo del Festival que aseverar la evolución por disciplina –desde el punto de vista de los artistas que han participado en él– en una sola frase o en un par de frases es imposible.
Interescena: En danza, ¿Por qué este año, solo dos compañÃas invitadas?
José Arean: Hay una razón muy sencilla, la danza asà como el teatro, es muchÃsimo más complejo y caro de producir que un espectáculo musical. Por ejemplo, a un músico o un grupo de música de cámara se le paga y no hay ninguna clase de producción, o muy poca.
Teatro y danza, asà como ópera, nunca se ha presentado más de dos o tres eventos por Festival. Puede ser que en algunos años haya habido un poquito más de acento en un género u otro, pero simplemente es parte de las fluctuaciones naturales de la programación en general. Lo que si es cierto es que no se ha descuidado la presencia de la danza, sea nacional o internacional, pero evidentemente buscamos siempre la calidad y el impacto que en un momento dado un espectáculo puede tener en el público.
Interescena: ¿La danza es una disciplina que no gusta en lo general?
José Arean: No tiene nada que ver con gusto, tiene que ver con que nuestro Festival, muy similar al Festival de Edimburgo y al de Salzburgo, tiene como columna vertebral la música desde el principio de su generación.
La danza y el teatro han estado siempre presentes, quisiéramos producir mucho más, sin embargo no tenemos los recursos necesarios para hacer 10 producciones de teatro o 10 producciones de danza. Evidentemente, al traer un grupo extranjero o incluso producciones nacionales resulta más complejo producir danza o teatro que música.
Quisiera mencionar que la compañÃa de danza de Sydney, Rolland Petite, y este año VÃctor Ullate no son eventos para despreciar, son espectáculos muy importantes que de alguna manera dan cuenta de un interés real y no de una falta de interés por este género.
Interescena: ¿Cuál es el compromiso del FMCH con el público infantil? ¿Por qué tan pocos espectáculos para niños?
José Arean: HabrÃa que ver con que herramientas están valorando esto. Tenemos mucha más actividad infantil en la cual, y esto es parte de nuestra polÃtica, el chico se involucra.
Para nosotros es más importante una experiencia emocional directa, en la que hay un involucramiento, que la teorÃa. Creo que es una equivocación, la idea de que la cultura es como la teorÃa del bronceado: como si fuera el Sol nos exponemos y nos bronceamos, eso no es cierto.
La educación artÃstica es algo muy complejo porque no se lleva a cabo a través de la transmisión de un conocimiento, es una sensibilización que tiene que ver con la experiencia emocional, ésta es mucho más eficiente y efectiva cuando uno es participe.
Es un error concebir la educación artÃstica, sobre todo para niños, como una simple exposición pasiva y por lo tanto, el FMCH da más peso ahora a los talleres que tienen un involucramiento directo que al simple observar los eventos artÃsticos, aunque estos no los hemos descuidado tampoco.
Interescena: ¿Cuál es la postura del Festival ante los jóvenes?
José Arean: Lo que hacemos es reflejar una realidad social y artÃstica. México es un paÃs joven. Creo que es motivo de orgullo para nosotros, el hecho de que incluso en la programación aparentemente “no jovenâ€, es decir, la ópera y los conciertos clásicos –que se podrÃan tildar para gente mayor–, hayamos detectado un gran porcentaje de público joven.
El año pasado hicimos un estudio, que llevó a cabo una empresa especializada, el cual arrojó resultados muy interesantes: En el teatro de Bellas Artes, 48% del público era menor a 35 años, eso es envidiable a nivel de cualquier paÃs de primer mundo. Es un logro sin precedente.
Existe un acercamiento con la juventud con vistas a ampliar los horizontes, es decir, no nos interesa hacer lo que hace un promotor comercial, que es medir el pulso comercial de qué se está oyendo o qué se está viendo en los medios para entonces traer a ese artista.
Nuestro proceder es exactamente lo opuesto, es tratar de ver qué está sucediendo en el mundo y en México, que no se conoce a nivel masivo y ofrecerlo a nuestro público.
Interescena: ¿Cuáles son los retos del FMCH?
José Arean: Retos, hay muchos. Pienso que un Festival como el nuestro tiene que convertirse en una verdadera atracción turÃstica, no solamente para las ciudades aledañas a la Ciudad de México –de las cuales ya recibimos cierta cantidad de personas al año, no muy elevada, pero si hay gente que nos visita de los lugares colindantes al DF–, si no que deberÃa de convertirse en un imán internacional.
Creo que este es un gran rato que todavÃa tenemos que acometer, debemos tener una presencia más fuerte en medios en el extranjero, estamos trabajando al respecto.
Por primera vez este año, tenemos una agencia internacional que nos está representando en Estados Unidos para tratar de conseguir notas en periódicos importantes, además vamos a traer a cinco o seis diferentes crÃticos y reporteros del extranjero, también como parte de este esfuerzo de comunicación internacional.
Asimismo, considero que debemos ser más valorados por parte de los organismos responsables del turismo, tanto federal como local. Tratar de vender a México solamente como un destino de sol y playa — o como destino Arqueológico en el mejor de los casos–, es una ceguera muy grande con respecto a la oferta que tenemos y que podemos dar. Insisto, la gente que viene al Festival, o que asiste a otros festivales, como el Cervantino, viene a ver a México y se impresiona de la vitalidad de nuestra cultura que se sale del paradigma usual al que están acostumbrados los extranjeros. En ese sentido, considero que nos queda mucho por hacer.
Hay otros lÃneas en que a mà me gustarÃa crecer todavÃa más, por ejemplo, nuestras actividades infantiles tienen un cierto impacto, yo quisiera que fueran más eficientes y que fueran más en efecto.
Por otro lado, queremos seguir creciendo en la comisión de nueva obra de artistas mexicanos. Todos los años hay nueva obra, se comisiona composición, hay alguna nueva producción de teatro que estamos coproduciendo con diferentes instituciones, sin embargo, puede hacerse todavÃa mucho más en ese sentido. De la misma manera, hablando de los recursos y de la falta de estos, la danza y el teatro podrÃan crecer dentro de la programación del Festival, pero esto depende, evidentemente, de que nos podamos allegar a un mayor número de recursos.
Tenemos planes estratégicos a largo plazo que esperamos se cumplan y que el crecimiento del Festival siga siendo lo que ha sido hasta ahora: un incremento de más del 3 mil % de nuestro presupuesto en los últimos 10 años. No a costa del erario público, si no mayoritariamente gracias a nuestro esfuerzos: el patrocinio y venta de boletos.
Interescena: Algo más para nuestros ciberlectores
José Arean: Quiero hacer una invitación al público a que venga a vernos para que revaloren y continúe la revaloración del Centro Histórico. A lo largo de más de 20 años, el Festival ha logrado que mucha gente que no conocÃa el Centro Histórico se enamore de éste, esto es uno de nuestros mayores logros y grandes retos.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.