Portada

En Mónaco también se apuesta por el ballet

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de enero, 2007

Les ballets de Monte Carlo se presentan en el Auditorio Nacional

La primera asociación libre con el nombre de Monte Carlo es el Casino en el que se ganan o pierden grandes cantidades de dinero, además de las playas y hoteles donde alternan el turismo con la aristocracia europea. Un verdadero tópico o lugar común envuelto en ropajes de leyenda que la prensa del corazón y el cine se encargan de alimentar para que no desparezca la tradición.

La familia real y la ya desparecida pareja Rainiero/Grace Kelly han sido los pilares sólidos sobre los que se ha construido una fábula con todos los ingredientes románticos que arrancan suspiros y añoranzas; sin embargo, los consortes se caracterizaron por apoyar incondicionalmente a las artes escénicas: ella, a la danza y él, al circo.

Los vínculos entre el principado y la danza se remontan a un siglo atrás, cuando los Ballets Rusos de Diaghilev sentaron sus reales -por varias temporadas- en la ciudad de Mónaco y estrenaron e hicieron famosos muchos de sus obras como El espectro de la rosa.

Jean Christophe Maillot director de Les Ballets de Monte Carlo Asimismo, un peculiar teatro, con todo el boato que amerita su ubicación, ha albergado a innumerables compañías de danza de todo el mundo y es, por supuesto, la sede principal de Les ballets de Monte Carlo (LBMC), que ahora visita México en este mes de enero.

Su origen se remonta a décadas atrás, cuando por iniciativa de la princesa Grace, se fundó una escuela de ballet donde se forjarían intérpretes que posteriormente engrosarían las principales compañías de ballet del mundo. Rosella Hightower, bailarina y maestra norteamericana de larga carrera en Europa fue su gran impulsora.

Les ballets de Monte Carlo es una joven compañía que está celebrando sus 20 años de vida y que, al menos en dos ocasiones, ha visitado México con presentaciones en el Palacio de Bellas Artes del D.F. y como invitado del Festival Cervantino de Guanajuato.

Esta vez, ofrecerán dos programas diferentes en el Auditorio Nacional de la capital y en el Teatro Diana de Guadalajara, Jalisco. Las coreografías que veremos serán Cendrillon (La cenicienta) con música de Prokofiev y coreografía de Jean-Christophe Maillot, quien también es director de la agrupación desde 1993.

En el segundo programa, veremos Altro canto con música del italiano Claudio Monteverdi y coreografía de Maillot y la exclusiva noticia de contar (OH, lectores de HOLA) con vestuario del carismático!! Karl Lagerfeld. En la segunda parte, Artifact Suite de William Forsythe y música de Juan S. Bach.

Para quienes estuvieron entre los asistentes a la reciente edición de Balletissimo en el propio Auditorio Nacional, les recordaremos que William Forsythe es el coreógrafo del ballet unitario que presentó con el corps de ballet y los solistas del Mariinsky de San Petersburgo a medio programa: Somewhere in the middle… (or something like that). Forsythe es un norteamericano que, por extraños caminos, se ha hecho de un nombre en Europa y es invitado a montar sus muy previsibles y limitadas amalgamas de pasos recurrentes en compañías de ballet clásico a manera de diversidad estilística dentro de las mismas.

Les ballets de Monte Carlo presentan La Cenicienta en el Auditorio Nacional El estilo de Maillot, director de LBMC, coincide en muchas maneras y propósitos de aparente distanciamiento del lenguaje clásico con Forsythe y, junto con el sueco Matts Ek, representan una tendencia que ha sumado seguidores y repetidores de sus clichés. Todos, a considerable distancia del original y propositivo checo Jiri Kylian del Netherland Ballet.

En el terreno dancístico, debe recalcarse que los niveles técnico e interpretativo de los bailarines de Les ballets de Monte Carlo es óptimo y que las producciones que representan están a la altura de las mejores compañías europeas.

Así que el 19 de enero en la noche, podremos ver La cenicienta y el sábado 20, el programa combinado que hemos reseñado. Igualmente remarcamos que las partituras que escucharemos provienen de tres grandes maestros de la historia de la música: Monteverdi del renacimiento, Bach del barroco y Prokofiev entre los iniciadores de la música contemporánea en el siglo XX.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.