Portada

De los peligros del ego, la envidia y el narcisismo

Por: Susana Fernández — 1 de junio, 2006

Enrique Singer dirige a Lisa Owen en Hedda Gabler

El pasado 23 de mayo se cumplió un siglo de la muerte de Henrik Johan Ibsen, dramaturgo y poeta noruego que, en opinión del director Enrique Singer, es el único autor que puede estar a la altura del mismísimo genio inglés William Shakespeare, debido a su comprensión de la naturaleza humana.

Es así, que una fecha conmemorativa como esta ha servido de pretexto para que Singer aborde uno de los personajes de Ibsen más excitantes y complejos: Hedda Gabler. Estrenada el pasado 26 de mayo, esta es una obra que perfila un personaje que por si mismo tiene vida propia, que tiene una psique más allá de lo que el propio dramaturgo pudo imaginar.

Hedda Gabler se presenta en el Teatro El Granero Xavier Rojas “La manera en que Ibsen crea Hedda Gabler es un tipo de teatro que rompe con las estructuras de su tiempo y que permite que lleguen otros dramaturgos a plantear nuevas formas. Lo que hace Ibsen es agarrar un ser humano y sacarle el jugo. El jugo del narcisismo, del egoísmo y ponerlo en escena, entonces se vuelve monstruoso, como somos nosotros realmente, como si estuvieras viendo con un microscopio esa parte del ser humano. Esto a mí me parece fascinante”, Enrique Singer.

De una naturaleza cruda donde se expone la historia de una mujer aristócrata, inmersa en su mundo pequeño burgués, con un ego enorme que acaba por destruirla, Hedda Gabler encarna la envidia y el egoísmo, sentimientos bajos que corrompen y carcomen al ser humano. Esta crudeza es uno de los grandes atractivos de esta puesta, su realismo abofetea porque es una obra atemporal que bien puede suceder en cualquier lugar o espacio.

“Hedda Gabler es el personaje más Yo que existe en la literatura dramática. Es una mujer que ve el mundo a través de si misma. No hay en ella un solo rasgo de arrepentimiento. Esta es una característica recurrente en la obra de Ibsen, los hombres que no vemos, que no abrimos los ojos a la realidad por miedo y terminamos por perdemos en nosotros mismos”, Enrique Singer.

Lisa Owen y Carmen Madrid en Hedda Gabler Con una adaptación del propio Enrique Singer basada en diversas traducciones al inglés y español, así como del original en noruego, la puesta que se presenta en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque, de jueves a viernes, contiene la esencia de la envidia, egoísmo y la confrontación que planteó Ibsen en la obra original.

“La adaptación está hecha para que los actores digan el texto con fluidez, para que el público lo escuche sin problemas, pero respetando la estructura y conflicto originales al cien por ciento”, Enrique Singer.

Hedda Gabler dirigida por Enrique Singer Con un elenco conformado por Concepción Márquez, Ana Graham, Roberto Soto, Lisa Owen, Carmen Madrid, Arturo Ríos y Carlos Aragón. La asesoría escenográfica e iluminación de Juliana Faesler. El vestuario de Eloise Kasan y la escenofonía –que en esta pieza teatral es fundamental- de Rodolfo Sánchez Alvarado, Hedda Gabler expone la bajeza de la condición humana sin falsas esperanzas, se trata de una obra fuerte, cruda, pero netamente realista que a cien años de la muerte de su autor es vigente y aterradoramente oportuna.

“Resulta que ahora a la vuelta de 100 años, ¡en el mundo se está redescubriendo a Ibsen!, su obra se monta en todos lados, pero no se debe únicamente a la conmemoración, algo está pasando en el mundo y eso es lo interesante”, Enrique Singer. Foto Portada: Carlos Anadón. Otras fotos: José Jorge Carreón

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.