
Por: C. Magun y S. Fernández — 1 de julio, 2009
Gabriela Medina y Mario Villa, codirectores de La Manga Video y Danza presentan ¿Cómo serÃa sin las flores?, nueva producción creada bajo el concepto “video-instalación coreográfica (VIC)†acuñado por la compañÃa para abordar temáticas como la violencia, indiferencia y belleza.
Sin limitarse a un área especÃfica y desde hace algunos años en congruencia con la naturaleza de las propias artes escénicas –“que siempre han sido transdisciplinariasâ€, desde el punto de vista de los directores–, esta agrupación ha llevado a escena obras fuertes y atractivas tanto para atraer al nuevo espectador, como para interesar a los conocedores abiertos a nuevas formas de expresión.
En esta ocasión, La Manga vuelve a la transdiciplina con una puesta cuyo tronco, define la directora, es “la violencia y la belleza, la contradicción del hombre para ser un monstruo y al mismo tiempo poseer extraordinarias cualidades como el amorâ€.
Más allá del lugar común de “lo nuevo y la fusión con nuevas tecnologÃasâ€, esta agrupación ha optado por clasificar sus puestas como “objetos artÃsticos” que multipliquen la posibilidad de ser aprehendidos, apreciados y traducidos desde distintas perspectivas.
Sin grandes pretensiones, ni aspiraciones a descubrir el hilo negro en la danza, La Manga busca borrar las categorÃas que separan el arte en disciplinas particulares, ha decir de Mario Villa, se trata de “intentar generar una declaración estética que se manifiesta desde múltiples puntos para trastocar por un momento la realidad. La búsqueda es generar un espacio de confrontación tanto para los espectadores, como para nosotros como artistas, un lugar donde lo que damos por hecho del mundo se vuelve inestable y permite asomarnos a una realidad que no hemos imaginado hasta ese momentoâ€.
¿Cómo serÃa sin las flores?, como indagación estética sale de los espacios tradicionales para la danza y al clasificarse como una VIC (video-intalación coreográfica) ofrece la posibilidad de ser percibida desde la particularidad de las diferentes disciplinas artÃsticas que convergen en ella como del propio espacio escénico –del arte visual y virtual– donde se puede representar.
Esta última propuesta resultado de una investigación que llevó a los directores por distintos entornos, desde la experiencia al visitar Auschwitz, Polonia en búsqueda de la frialdad y la indiferencia humanas, al contacto con la reserva natural de la biósfera de RÃa Lagartos en Mérida, donde fueron testigos de los ritos de cortejo de los flamencos rosados, descritos por Villa y Medina como “manifestación de una belleza sublimeâ€.
Asimismo, los creadores pudieron conocer –mediante un taller de Danza Teatral Integrada y VÃdeo–, la visión de lo que representa la belleza para un grupo de niños de la primaria del pueblo de Amanalco de Becerra en el Estado México.
“¿Cómo serÃa sin las flores? tiene que ver con la complejidad humana para percibir y generar, lo mismo lo sublime que indiferencia y frialdad. Es una reflexión sobre lo inevitable de la condición fatal del destinoâ€, Gabriela Medina.
Bajo la dirección coreográfica de Gabriela Medina, la dirección de arte de Mario Villa, la música original de Carlo Nicolau, ¿Cómo serÃa sin las flores? se presenta los domingos de julio en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.
Con la interpretación de Marcela Aguilar, Mariana Granados, Gabriela Medina y Marilú Retana, ¿Cómo serÃa sin las flores? es una propuesta estética resultado tanto de la formación e intereses de los integrantes de La Manga Video y Danza, asà como del momento que se está viviendo. Frente a la violencia el arte sublime de la danza.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario