Proceso de Giordano Bruno, un duelo entre la ciencia y la fe

Por: Susana Fernández — 1 de mayo, 2006

Proceso de Giordano Bruno bajo la direccion de Adalberto Rosseti Entre la fe y el conocimiento, en el siglo XVI un filósofo expone su verdad. Se trata de un hombre en busca de la libertad a través de la ciencia, desafiando la autoridad de una iglesia que cree controla el alma del ser humano. Proceso de Giordano Bruno es una puesta escénica, producto de una rigurosa investigación histórica, donde el pensamiento de un hombre es motivo para la ignominia y la persecución.

Escrita por Mario Moretti en 1968 y bajo la dirección de Adalberto Rosseti, esta obra dramática utiliza fragmentos de la homónima película italiana para acentuar algunos de los pasajes de la vida de un hombre que desafió a su tiempo y significó hace más de cuatro siglos la reivindicación del oficio del filósofo.

Proceso de Giordano Bruno se presenta en el Teatro helenicoDirigida y especialmente cuidada para expresar acertadamente el enfrentamiento de pensamiento entre un hombre que cree en la divinidad de la naturaleza y la lucha de la iglesia católica contra la oleada protestante, Proceso de Giordano Bruno es un texto como la historia misma: apasionante, cautivadora y real, sin falsos héroes ni villanos. Y pese al desenlace previsto y al ambiente de tragedia que poco a poco se cierne sobre el protagonista, la obra mantiene el interés del público hasta el inminente final.

Proceso de Giordano Bruno con la actuacion de Luis Domingo Gonzalez, Pedro Mira, Irving Corral, Gregorio Resendiz, Ricardo Leal Sobre la razón, la pertinencia y el por qué de esta obra, el propio director Adalberto Rosseti explica: Después de las caídas de las ideologías vivimos en una búsqueda continua, laica de lo que sigue. Hoy dentro de nuestro contexto actual desaparecimos algunos mitos que envuelven la historia de este fraile de Nola, que sigue siendo un grito civil.

Con un amplia trayectoria que incluye trabajos en los teatros estatales de Roma, Torino, Trieste, Bolzano, L’Aquila y con el teatro Sistina de Roma, en 1995 Adalberto Rosseti fundó en México, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura, la Compagnia Italia.

Proceso de Giordano Bruno apasionante, es una obra cautivadora y real Desde entonces se ha dedicado a realizar un repertorio de obras italianas clásicas y contemporáneas con el espectáculo montado, o repitiendo la puesta en escena, escenografía y vestuario italianos incluidos, con actores mexicanos, entre sus últimos trabajos se recuerda Isabela, tres carabelas y un charlatán de Darío Fo.

Ahora con la escenificación de Proceso de Giordano Bruno, que inició temporada el pasado 27 de abril en el Teatro Helénico, Rosseti nos deja un agradable sabor de libertad y sentido de la búsqueda con un elenco conformado por Luis Domingo González, Pedro Mira, Irving Corral, Gregorio Reséndiz y Ricardo Leal, entre otros.

En tiempos donde la intolerancia y absolutos todavía son utilizados por algunos para ejercer el control y poder sobre otros, la historia de un hereje declarado y expulsado por todas las instituciones religiosas de su época nos recuerda el valor del conocimiento y la persistencia de la verdad.

Proceso de Giordano Bruno escrita por Mario Moretti Hoy en Proceso de Giordano Bruno encontramos coincidencias a más de cuatro siglos de distancia como lo explica el mismo Rosseti: “Si oímos la voz de la naturaleza y vemos y respiramos el cielo, si no creemos en lo que nos dicen en la televisión, los libros y los periódicos hasta que lo investigamos por nosotros mismos, si no hemos detenido nuestros pasos, no nos vendemos a la uniformidad, ni a la oferta o la demanda, no nos conformamos con la fe…”

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.