MARINA, ópera española en Bellas Artes

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de febrero, 2007

Marina, produccion de Pro Opera se presenta en Bellas Artes

País de rica tradición artística, España puede presumir a pintores de proyección universal y una rica herencia musical que se cuenta entre las más fuertes e interesantes del continente europeo; sin embargo, la ópera no ha sido, hasta la fecha, su más preciado género.

Tal vez esto se deba a la preeminencia de otras manifestaciones líricas como la zarzuela que acaparó, desde el siglo XIX y hasta la primera mitad del XX, la atención de empresarios, autores y público en los teatros españoles.

Lo curioso es la enorme cantidad de literatura, anecdotario, sucesos históricos, guerras, monarquías y amantes famosos acumulados en la historia española que son, precisamente, la materia prima ideal para los libretos de óperas.

Puede contarse con los dedos de una mano, sin ninguna carga hiperbólica, el número de óperas españolas que han figurado en el repertorio de los grandes teatros del mundo: Goyescas de Granados, Merlín de Albéniz, La vida breve de Falla y… En otros lares, no cantan mal las rancheras, por ejemplo; México, Estados Unidos de Norteamérica (Porgy and Bess es quizás la única a pesar de recientes esfuerzos de revitalización), Bulgaria, Holanda, Finlandia, Suecia, Dinamarca… países que podrán contar con tradición operística en el gusto del público y de sus buenos cantantes pero no entre sus compositores.

Marina, produccion de Pro Opera se presenta en Bellas Artes Marina, descrita a veces como ópera y otras como zarzuela (depende de la versión que se represente) es la otra gema (gemita) del repertorio español. Su autor, Juan Emilio Arrieta (1823-1894): en 1839 fue a Italia y en 1841 ingresó en el Conservatorio de Milán. En colaboración con el libretista Temistocle Solera (el mismo que escribió para Verdi los libretos de Oberto, Attila, etc. y para el cubano Gaspar Villate el de Zilia), compuso su primera ópera en 1846 con la que obtiene gran éxito, y gana el premio de composición en la Scala de Milán: Ildegonda (no confundir con la ópera del mismo nombre compuesta por el mexicano Melesio Morales).

De vuelta a Madrid, conoció a Isabel II en una fiesta de palacio. La reina lo tomó como profesor de canto, nombrándole compositor de la Corte tres años después y ordenó construir un teatro en el Palacio Real donde Arrieta estrenó las óperas La conquista de Granada y Pergolesi.

Marina, produccion de Pro Opera se presenta en Bellas Artes Al renacer la zarzuela con los éxitos de Barbieri y otros autores, Arrieta se siente atraído por el género y abandona la ópera. Compuso más de cincuenta zarzuelas. En 1853, estrenó su primera zarzuela, El dominó azul y, treinta años después, la última, San Francisco de Sena. La más famosa y la única que permanece en los repertorios habituales es Marina, con libreto de Francisco Camprodón. Nacida como zarzuela, Arrieta la adapta como ópera en 1871.

El elenco de Marina, en la producción de Pro-Opera para el Palacio de Bellas Artes incluye a la siempre entusiasta Lourdes Ambriz y al ajonjolí de todas las óperas Jesús Suaste entre otros. Las representaciones, 6 en total, tendrán lugar entre el martes 13 y el domingo 25 de febrero, los martes y jueves a las 8 de la noche y los domingos correspondientes a las 5 de la tarde.

Bajo la dirección concertadora de José Luis Castillo y la dirección escénica de Leopoldo Falcón, Marina es una más de las tantas historias de amor que se suceden entre las notas de Bellas Artes…

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.