
Por: Enrique R. Mirabal — 1 de septiembre, 2008
La soprano chilena Verónica Villarroel y el tenor mexicano Alfredo Portilla cantarán los papeles principales de la ópera de Puccini.
Uno de los primeros éxitos, tal vez el primero en letras grandes, de Giacomo Puccini (1858- 1924) fue Manon Lescaut, ópera estrenada en 1893 en el Teatro Regio de TurÃn y cuenta los amores infortunados entre el caballero Des Grieux y la cortesana (inicialmente virginal y pura) Manon.
El argumento, extraÃdo de la célebre narración del Abad o Abate Prévost, fue transformado en libreto para ópera por varios escritores entre los que destacan el propio Puccini y sus inseparables y definitorios libretistas de una primera etapa triunfal, Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, autores y adaptadores también de las historias base para La bohème, Tosca y Madama Butterfly.
Si bien la novela de Prévost (1697-1763) fue escrita en el siglo XVIII con enseñanza moralizante implÃcita con un final que castiga las pasiones desbordadas, el texto mantiene un inquietante hedonismo y varias escenas licenciosas según los patrones eclesiásticos de la época, llegándose inclusive a proscribir la novela que, para colmo de irreverencias, mostraba pasajes autobiográficos del autor, perseguido por el rey y exiliado – de ahà que le agregara la coletilla d’ Exiles a su nombre-.
La novela, no obstante, gozó de un número generoso de lectores que se incrementó en el siglo XIX con las ideas libertarias del romanticismo.
Manon Lescaut, para evitarnos el largo tÃtulo original, es, de facto, un antecedente notorio de la novela romántica y, en una de éstas, La dama de las camelias (transición del romanticismo al realismo) del también francés Alejandro Dumas, hijo, la protagonista, Margarita Gautier, conserva como libro de cabecera la obra de Prévost, una especie de augurio de su destino.
En el remate de los bienes de la difunta Margarita se incluye esta novela. Manon y La dama… sirvieron como pretexto argumental para famosas óperas: Manon de Jules Massenet con libreto en francés y la Manon Lescaut que nos ocupa, música de Puccini y libreto en italiano. La dama… inspiró a Giuseppe Verdi para crear La traviata (1853) con libreto de Francesco Maria Piave.
Manon Lescaut ha sido materia prima de varias pelÃculas, varias de ella del perÃodo silente, tanto en Europa como en Estados Unidos; sin embargo, los italianos fueron los más inspirados en los años 40 y 50. Una curiosa pelÃcula francesa de 1949, titulada Manon (sin el Lescaut) fue dirigida por el singular Henri-Georges Clouzot quien trasladó la acción a los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y convirtió al personaje epónimo en una colaboracionista (amante) de los nazis. Al final, Manon, para variar, es castigada y muere en el desierto al norte de Ãfrica. Ya no era posible enviarla a los pantanos de Luisiana, antigua provincia francesa de ultramar, vendida en una ganga a los futuros Estados Unidos.
La responsabilidad artÃstica en esta breve temporada de Manon Lescaut, coproducción del Festival Internacional Cervantino con las huestes de la Opera de Bellas Artes desplazadas de su Palacio al Teatro de la Ciudad, está conformado por el maestro Guido Maria Guida como director concertador; puesta en escena de Marcelo Lombardero; Enrique Bordolini a cargo de la escenografÃa e iluminación; como director de coros Jorge Alejandro Suárez y Luciana Gutman como responsable del diseño de vestuario.
El elenco está conformado por Verónica Villarroel (Manon Lescaut), Alfredo Portilla, alternando el papel con Richard Bauer (Des Grieux), Jesús Suaste (Lescaut), Arturo RodrÃguez (Geronte) y Carlos Arturo Galván (Edmondo), acompañados por el Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes.
Manon Lescaut se presenta los dÃas 23, 25 y 28 de septiembre en el Teatro de la Ciudad. Posteriormente, se escenificará en el marco del Cervantino, el 10 y 12 de octubre en el Teatro Juárez de la ciudad de Guanajuato.
Verónica Villarroel, a quien no oÃmos ni vemos desde Il Trovatore, es una soprano de timbre particular y amplio registro vocal que siempre es capaz de complacer al público, no sólo con su voz sino también por su presencia escénica ; sin lugar a dudas, es una elección pertinente que se agradece.
Alfredo Portilla figura en la lista de los tenores mexicanos que cantan en el extranjero (algunos con mayor frecuencia que otros) y está a la altura de la soprano invitada aunque, si de elencos se trata, se podrÃa hablar de varias alternativas. Simple cuestión de gustos… y de dinero
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario