El lago de los cisnes en producción del Ballet de Kiev al Auditorio Nacional

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de mayo, 2009

Ballet de Kiev presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional, mayo 2009 Ars Tempo enfrenta la crisis del brazo de Tchaikovski, Petipa e Ivanov.

Entre las temporadas habituales de ballet que Ars Tempo ha presentado en el Auditorio Nacional, brilló por su excelencia La Bella Durmiente a cargo del Ballet Nacional de Ucrania o Ballet de Kiev hará unos tres años.

La compañía ucraniana ha sido de las más perseverantes en visitar el territorio mexicano; en ocasiones, con algún programa de concierto que ha servido para descubrir nuevos talentos; otras veces, con ballets completos del repertorio clásico, sin lugar a dudas, su carta de triunfo definitivo, entre ellos Don Quijote y el antes mencionado.

Curiosamente, han gustado y sorprendido a los más conocedores por su rigor artístico y técnico y por la fidelidad a los clásicos sostenida con buen tino y cierto toque de actualización en lo que a técnica se refiere, apostando a una aceptación mayor entre públicos diversos.

El 29 y el 30 de mayo serán días propicios en nuestro calendario para apreciar una versión tradicional del clásico de Tchaikovsky con el ingrediente extra de la curiosidad por querer encontrar singularidades en un ballet tan socorrido y traicionado en su esencia como es El lago de los cisnes.

Ballet de Kiev presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional, mayo 2009 Desconocemos los créditos coreográficos de la puesta ucraniana, si es más apegada al trazo de Petipa/Ivanov o si incluye las adaptaciones de Gorsky/ Messerer para el Bolshoi o las realizadas por Sergeyev para el entonces llamado Kirov. Cualquiera de ellas sería preferible a los despropósitos de Grigorovitch en su época de terror moscovita.

Hay una tendencia cada vez más extendida de dividir la acción de El lago… en dos o tres actos en lugar de los cuatro originales. En estos casos, generalmente se mutila la partitura en aras de hacer más corto y ligero el espectáculo, es decir, más redituable y atractivo para el público lego, poco interesado en oír y ver todo lo determinado para este ballet.

En algunos montajes de la era zarista y también de la era soviética, se acostumbraba intercalar números ajenos al original o a intercambiar escenas de un acto a otro. Se llegó incluso al extremo de tomar obras de otros compositores como Ricardo Drigo para complacer las exigencias de alguna bailarina o coreógrafo. El cuarto y conclusivo acto ha sido el más propicio para las interpolaciones que, vistas hoy resultan, al menos, arqueológicamente hablando, curiosas.

Ballet de Kiev presenta El lago de los cisnes en el Auditorio Nacional, mayo 2009 Varias estrellas provenientes de Ucrania o, específicamente, de sus escuelas estatales de ballet, han alcanzado posiciones de primer nivel en compañías internacionales. En galas de ballet en el Auditorio o en Bellas Artes hemos podido verlos, quizás, los últimos hayan sido la pareja conformada por Irina Dvorovenko y Maxim Beloserkovsky del American Ballet Theatre.

De anteriores giras del Ballet de Kiev, recordamos con especial interés a la bailarina Tatiana Borovyk por su personalísima aproximación a ballets muy vistos como Bakhti de Bèjart o El corsario de Petipa. Físicamente dotada para difíciles encomiendas técnicas, privilegiada por su musicalidad y con una impronta escénica raras veces vista pero siempre esperada, sería una gran sorpresa encontrarla entre las principales bailarinas que nos visiten este mes.

Las funciones estarán acompañadas por orquesta sinfónica en vivo y la dirección musical es otra de las garantías que los ucranianos pueden presumir y ya han demostrado en anteriores visitas, inclusive, en las presentaciones el año pasado del Virsky.

El lago de los cisnes con el Ballet de Kiev, los días 29 y 30 de mayo próximos, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, anuncia un gran despliegue de escenografía y vestuario que llegará por mar y la presencia de más de 70 integrantes de la compañía, sin escatimar en esfuerzos ni gastos para darnos la mejor imagen de la compañía y sus producciones de primera línea como este Lago de los cisnes que es, hoy por hoy, el ballet favorito de las grandes audiencias y que, por sus intrínsecos valores, siempre tiene algo que ofrecernos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.