
Por: Claudia Magun — 1 de septiembre, 2007
De norte a sur, de este a oeste y de todos los rincones de este contrastante paÃs, la danza recorre nuestra historia y tradiciones para presentar en el Palacio de Bellas Artes un crisol de la multiculturalidad que nos conforma.
En el marco del mes patrio, el recinto cultural de nuestro paÃs reconoce la trayectoria y aportación artÃstica de la CompañÃa Nacional de Danza Folklórica (CNDF), celebrando una temporada más –como lo hace desde 1986–, bajo la dirección de Nieves Paniagua.
En este espectáculo, la CompañÃa festeja la idiosincrasia mexicana con un programa conformado por piezas representativas que rescatan el respeto por la identidad y costumbres que convergen en el arte folklórico a través de la música, el vestuario y el lenguaje corporal.
Fundada hace más de treinta y cinco años por la maestra Paniagua, en las seis funciones que tendrán lugar este mes en Bellas Artes (1 y 22 a las 17:00 y 20:00 hrs.; 10 y 11 a las 20:00 hrs.), la CNDF presentará un repertorio especial por dÃa, un mosaico folklórico que refleja y rescata nuestra historia de una manera fiel, fuera de la influencia o rasgos estilÃsticos externos.
Como creadora respetuosa del origen de cada uno de los bailes, la coreógrafa recreará en el escenario la alegrÃa de la boda nayarita, donde las bailarinas al ritmo de la música forman una flor con sus coloridas faldas en las vueltas de mahaua; el son de Jalisco es adornado con la sonrisa de la “China Poblana†que coqueta con sus trenzas se deja cortejar por su hombre; el calor del son veracruzano se refresca con el arte del abanico que oculta unos ojos que conquistan, mientras el zapateado acompaña las cuerdas del arpa; la elegancia seductora de la tehuana se desliza por el escenario con su xicalpestre (cántaro) en la cabeza mientras la marimba deja escuchar: Sandunga no seas ingrata…
No falta la dignidad indÃgena al portar con orgullo el elaborado tocado de gala y el huipil de Coetzalan, bellas mujeres que al acorde de las notas de las flautas de carrizo y el violÃn festejan con los sones tradicionales; bailando sobre el almud (caja pequeña que sirve de medida para el comercio), la “linda hermosa†mujer yucateca se mueve discreta portando elegante una charola sobre la cabeza.
Viñetas coreográficas con música en vivo, esto y más es nuestra danza folklórica, como nuestra tierra, muestra de colores y sabores, asà como los bordados de Teófila ServÃn Barriga –originaria de Tzinzuntzan, Michoacán–, que inspiraron a Nieves Paniagua para crear nuevas danzas que narran relatos de los pueblos que circundan el lago de Pátzcuaro, usos y costumbres de las comunidades purépechas, que en esta Temporada 2007 serán estrenadas en el escenario de Bellas Artes.
La CompañÃa Nacional de Danza Folklórica, expresión de nuestra herencia mestiza, tan nuestra como la versión sonorense de la Danza del venado -interpretada por Pedro Morales, quien se despide en esta Temporada de la CompañÃa-, ritual coreográfico donde el animal se levanta y desafÃa al hombre con la fuerza de la naturaleza.
“Por todas las rutas que la vida me ha llevado siempre me sorprende la creatividad del indÃgena que carece de muchas cosas, pero tiene un espÃritu tan grande que lo plasma en cada una de sus danzasâ€, Nieves Paniagua. Fotos: Carlos H. Anadón
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.