Alberto Villarreal… antología de un teatrero en El Milagro

Por: Claudia Magun — 1 de julio, 2011

Alberto Villarreal Residencia en El Milagro, ciclo que abordará cuatro obras representativas del autor y director: Más sutil que el espejo, julio 2011 “El teatro es el arte de la mirada, la conciencia de que alguien nos ve, nos juzga o nos comprende”, Alberto Villarreal.

De aquellos años cursados en la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM y la experiencia adquirida en España y Argentina donde cursó diversas especialidades escénicas y literarias, hoy Alberto Villarreal permea la escena teatral contemporánea con una aproximación diferente de lo que regularmente se le ha visto en escena.

Al dramaturgo se le conoce por varias de sus intervenciones en el teatro nacional, su trabajo es apreciado por aquellos que gustan de lo discrepante, también es incomprendido por varios, porque si algo se puede decir sobre sus textos y traducción escénica es que no es sencilla.

Es un teatro generoso, en su mayoría de análisis, para observarlo con cuidado, saborearlo, reflexionarlo y como alguien bien dijera, por lo menos verlo dos veces y así -a lo mejor–, comprenderlo y, finalmente aceptarlo o desecharlo.

En su trayectoria ha realizado más de cuarenta producciones, como Memorias de una máquina a vapor –escrita y producida para el Centro Cultural Vila Flor de Guimarães, Portugal–, Ensayo sobre Débiles –escrita en la residencia del Royal Court Theatre de Londres, Para satisfacción de los que han disparado con salvas –producida por el Teatro Mori de Santiago de Chile– y Desaires de Elevadores –desarrollada con el Lark Center de Nueva York y publicada por Editorial El Milagro–, todas ellas hablan de su capacidad y manejo de lenguaje, su entendimiento con el trazo escénico y su interlocución con el desarrollo histriónico.

Alberto Villarreal Residencia en El Milagro, ciclo que abordará cuatro obras representativas del autor y director: Más sutil que el espejo, julio 2011 “Me interesa el teatro que muestra una serie de procedimientos y que hace conexiones, interrelaciones, no vistas previamente, las cuales aparecen gracias a la puesta en escena”, Alberto Villarreal.

Después de tanto halago, bien merecido, sugerimos que conozcan a Alberto Villarreal en la escena, para esto hay que acercarse a El Milagro, ese foro alternativo en la calle de Milán, que nos tiene acostumbrados a disfrutar del buen teatro, como, La piedra de la paciencia que bajo la dirección de Daniel Giménez Cacho, convenció a varios.

Por supuesto, como olvidar No amanece en Genova, una producción sin grandes pretensiones y si mucho de arte, una obra de la compañía española Traste Teatro, con la cual nos deleitamos el pasado mes de marzo, y reconfirmamos porque nos gusta el teatro.

Alberto Villarreal Residencia en El Milagro, ciclo que abordará cuatro obras representativas del autor y director: Ensayo sobre débiles, julio 2011 Este espacio que manejan de forma colectiva Gabriel Pascal, David Olguín, el propio Giménez Cacho y Pablo Moya, presentará de julio hasta septiembre: Alberto Villarreal Residencia en El Milagro, un ciclo que abordará cuatro obras representativas de la dramaturgia y trabajo escénico del autor y director.

Más sutil que el espejo, Ensayo sobre débiles, Desierto bajo escenografía lunar y De bestias, criaturas y perras son las producciones que conforman este ciclo, que además de mostrarnos integralmente la obra del director se complementa con la presentación de Ensayos, una antología de tres ensayos –valga la redundancia– que han sido llevados a la escena por el mismo Alberto.

Una edición literaria realizada por TeatroSinParedes con un estudio introductorio del dramaturgo Luis Mario Moncada y comprende las obras: Ensayo sobre la inmovilidad, Ensayo sobre la melancolía y Ensayo sobre débiles. Así la palabra “Ensayo”, reúne siete años de escritura en la obra del autor nacido en Ciudad de México en 1977. Esta intervención literaria se celebrará el 15 de agosto y tendrá como invitados a Luis Mario Moncada, David Olguín y David Psalmon, así como al propio Villarreal.

Alberto Villarreal Residencia en El Milagro, ciclo que abordará cuatro obras representativas del autor y director: Desierto bajo escenografía lunar, julio 2011 Regresando a la temporada que nos ocupa, la producción que abrirá el telón será Más sutil que el espejo, un texto que reflexiona sobre la existencia de cuatro personas que exploran el mundo de la infancia como experiencia de la memoria. Por un lado, como algo que recordamos sólo a través de fugaces momentos creados por nuestros padres, como fotografías y videos; y por otro lado, la evocación del miedo a los primeros monstruos.

Una producción de Teatro y más arte escénico que se presentará con las actuaciones de Yara Guerrero, Astrid Romo, Paulina Sánchez y Luis Villalobos a partir del miércoles 6 de julio hasta el 4 de septiembre.

Más sutil que el espejo, un ejercicio de memoria, donde Villarreal –quien escribe y dirige– construye una serie de escenas independientes sobre seres obsesionados por conservar la primera impresión como forma de la infancia, lejos del engaño y la vejez de la segunda y tercera impresión.

Alberto Villarreal Residencia en El Milagro, ciclo que abordará cuatro obras representativas del autor y director: De bestias, criaturas y perras, julio 2011 Por su parte, Ensayo sobre débiles, según la descripción de Villarreal, “es una obra que carece de argumento en su sentido clásico. Son más bien postales de nostalgia y violencia en convivencia demasiado prolongada, que incluyen la representación de un breve cuento de espíritu japonés; la organización de un abucheo colectivo y jitomatazos a un mal actor; una competencia de maldiciones; la preparación de algodones de azúcar; entre otros fenómenos diseñados para verificar el aquí y el ahora de la vida que realmente está ocurriendo”.

Escrita durante la Residency for Emerging Playwrights 2008 del Royal Court Theatre de Londres (y apoyada por el FONCA), Ensayo sobre débiles se presentará del 15 al 31 de agosto, a través del trabajo de seis actores: Mario Balandra, Soraya Barraza, Rubén Cristiany, Regina Flores, Rodolfo Blanco y Raúl Villegas. El diseño de escenografía, vestuario e iluminación fue realizado por Julia Reyes Retana.

La tercera propuesta de Villareal en El Milagro, Desierto bajo escenografía lunar, maneja un tema que podría percibirse como medio chusco, trata sobre las diferentes posibilidades de lo lunar, un compendio de miedos lunares; sobre los primeros habitantes de la Luna y aquellas películas Clase “B” donde plantas lunares invaden nuestro planeta.

Alberto Villarreal Residencia en El Milagro: presentación de  Ensayos, una antología de tres ensayos sobre el trabajo del autor y director, en una edición literaria realizada por TeatroSinParedes, julio 2011 Es la expresión de un dato científico: el que la Luna se aleja de nuestro planeta 3.5 cm. todos los días, y que algún día ya no la veremos más. Es sólo una invención sobre los pensamientos de la primera niña nacida en la Luna que mira por su telescopio las dos únicas construcciones humanas visibles desde el satélite de la Tierra: la Muralla China en año nuevo y el letrero de Hollywood porque los miedos lunares, no tienen lógica en este mundo.

Con un elenco integrado por Ana María Aparicio, Esmirna Barrios, Raúl Briones Carmona, Sabina Cobos, Miguel Pérez Enciso, Abril Pinedo, Mariano Ruiz, Carla Soto y Yosahandi Vega, Desierto bajo escenografía lunar, estará representándose, sábados y domingos, del 20 de agosto al 4 de septiembre.

Cierra este ciclo una obra de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, mejor conocido como LEGOM, otra de esas propuestas “sencillitas” con la que Villarreal juega en la escena y que lleva por título, De bestias, criaturas y perras, o la cruda relación de un él y una ella sin pronombres personales. Un encuentro entre un hombre y una mujer que hablan en el vacío. Dos intensos personajes caracterizados por Beatriz Luna y Rodolfo Blanco. Con dos únicas funciones: sábado 3 y viernes 4 de septiembre.

En esta obra de LEGOM, yo encontré un mundo cerrado, muy bien construido desde el punto de vista del lenguaje; lo que yo hice fue construir un mundo antagónico al del texto para propiciar un diálogo entre el historia y la puesta”, Alberto Villarreal.

Residencia en El Milagro, un capitulo más de Alberto Villarreal, un hombre del teatro que vive y sufre el oficio de las tablas y en su constante indagación descubre su conocimiento, un verdadero arte que constituye una perfecta definición de lo que representa la estructura escénica de la dramaturgia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.