
Por: C. Magun y S. Fernández — 1 de abril, 2009
Festival de Danza y Medios Electrónicos en las plazas públicas de nuestra Ciudad
El cine, el video y otros medios tecnológicos unen su atractivo visual al lenguaje corporal y se encuentran en la segunda edición del Festival Internacional de Danza y Medios Electrónicos (FEDAME), una atractiva e independiente iniciativa que busca ofrecer nuevas formas de acercase y descubrir la danza bajo la dirección de Mariana Arteaga, quien habló con InterEscena sobre este ciclo donde se presentan interesantes cortometrajes de artistas como Maglie Charrier, Octavio Iturbe, Cornelia Beresford y Alla Kovgan entre otros.
Además, como bono extra se podrá apreciar la exhibición de los documentales Coffe with Pina, un diálogo Ãntimo con la coreógrafa Pina Bausch dirigido por Lee Yanor y Movement ®evolution Africa, una asombrosa exposición de fomento coreográfico del director Alla Kovgan.
¿Qué detona la creación de FEDAME?
M.A. La necesidad de unir esfuerzos entre dos promotoras de la danza en la pantalla (videodanza, largometrajes, documentales) que trabajábamos de manera individual, Hayde Lachino y tu servidora. Levantar proyectos de este tipo requieren esfuerzos titánicos, por ser nuevos y desconocidos –tanto para las instituciones públicas como privadas–. ¿Por qué hacer el esfuerzo individual si podÃamos hacerlo juntas?
¿Por qué buscar la interrelación de tan diversas disciplinas?
M.A. El cuerpo hoy en dÃa ha trascendido a la imagen y paradójicamente queremos utilizar la imagen para regresar al cuerpo. Hacer las exhibiciones al aire libre, es también una manera de acercar a la gente que no consume danza, que no va al teatro y esperamos que asÃ… ¡se les antoje! Los documentales en materia de danza son escasos, sin embargo, es una herramienta maravillosa para acercarte al universo de un creador y sus procesos y vivencias para encontrar afinidades, resonancias y reflexiones tanto artÃsticas como sociales, de ahà la elección de los documentales que pasaremos. En esta edición del Festival destaca la presentación de Movement (R)evolution Africa, obra que muestra las difÃciles condiciones bajo las cuales se desarrolla la danza contemporánea africana.
¿Cuáles son los objetivos del FEDAME?
M.A. Llevar el arte coreográfico a un extenso público e impulsar la democratización del consumo cultural. Además de las exhibiciones, se llevan a cabo otras actividades de actualización académica a través de talleres y conferencias. El Festival busca estimular la creación de obras en México que vinculen las artes escénicas con las nuevas tecnologÃas y propiciar intercambios con otros festivales. El programa RETRO 10 el primer mecanismo ideado por el Festival para dar a conocer internacionalmente la obra de artistas mexicanos, se trata de un compilado que reúne 10 años de videodanza mexicana, mismo que se ha exhibido en el Festival Internacional de Cine Contemporáneo (FICCO).
¿Cuál fue el proceso para elegir a los participantes de este año?
M.A. QuerÃamos mostrar otras maneras de hacer o hablar de la danza en la pantalla a través de cortometrajes y documentales. El FEDAME con sus cortometrajes, muestra una amplia gama de exploraciones de un medio como el video en relación al cuerpo y a la danza: el stopmotion, el reversado, la exploración de la construcción de un discurso corporal a través de cambios de velocidad en la edición, el cuerpo como material conceptual para la imagen.
Para más información consulte www.fedame.org.mx
FEDAME
Del 17 al 19 y del 24 al 25 de abril
Entrada libre
Funciones:
Plaza Central del Pueblo, Centro Histórico
Venezuela 72, Centro Histórico
17 y 24 de abril 20:30 hrs.
Alameda Central, Centro Histórico
Kiosco de la Alameda Central, Centro Histórico
18 y 25 de abril 20:00 hrs.
Alameda del Sur
Miramontes y Calzada de Las Bombas
19 de abril 20:00 hrs.
Documentales
Coffe with Pina.
Dirección. Lee Yanor. Año 2006
Duración: 52 minutos
Es una pelÃcula entre documental y videoarte, un diálogo Ãntimo con Pina Bausch. La realizadora dio libertad a sus intuiciones y asociaciones visuales y crea un film que podrÃa ser mejor descrito como fotografÃas filmadas. Intimos momentos en el universo de Pina en el estudio están mezcladas con partes del montaje de las piezas Agua y Rough Cut.
Movement ®evolution Africa
Dirección. Alla Kovgan. Año 2007
En una asombrosa exposición de fomento coreográfico, nueve coreógrafos desde Senegal a Sudáfrica cuentan las historias de una emergente forma de arte en sus diversas y profundas expresiones contemporáneas del ser. Impresionantes coreografÃas y conmovedoras crÃticas desafÃan los estereotipos de la “Ãfrica tradicional†para revelar sacudidoras respuestas a la belleza y tragedia de esta Ãfrica del siglo XXI.
Cortometrajes
One Flat Thing Reproduced
Bélgica/Alemania
Dirección: Thierry de Mey
CoreografÃa: William Forsythe. Año: 2005
Duración: 26 minutos
Es considerada justamente como uno de los mayores trabajos de William Forsythe. Esta coreografÃa para 14 bailarines y 20 mesas con música de Thom Willems muestra la virtuosidad de los intérpretes que rivaliza con la ingeniosa complejidad de esta pieza que oscila entre el orden y el caos. Esta adaptación de una puesta en escena para la cámara, tiene una aproximación subjetiva, no exhaustiva, mostrando una perspectiva que reúne y predetermina las secuencias de acuerdo a las posibilidades de producción, que es el mayor de los retos para transimitir acertadamente, semejantes retos coreográficos.
Tra la la
Reino Unido
Dirección y coreografÃa: Magali Charrier. Año: 2004
Duración: 3 minutos
Reflexión poética sobre la naturaleza efÃmera de la inocencia en la niñez a través de los sueños, risas y juegos de tres amigas.
I dream of Augustine
Australia
Dirección: Cordelia Beresford. Año: 2004
Duración: 9 minutos 20 segundos
Una mujer continuamente se contorsiona, revuelve y mueve para una audiencia imaginaria. Este video experimental de danza que explora el legado de la paciente “histérica†Agustina, de la Francia de 1870, paradójicamente, retrata cuestionamientos de la sociedad de nuestros dÃas.
Erè Mèla Mèla
Francia
Dirección: Daniel Wiroth
CoreografÃa: Lionel Hoche
Intérpetes: Lionel Hoche y David Drouad. Año: 2002
Duración: 5 minutos
Perteneciente a la serie “Una danza, una canción” este documental nos presenta el universo de dos hombres en su departamento, una relación que alterna constantemente comunicación, dependencia y juego, pero siempre con ternura; todo en stop-motion.
Montevideoaki
España-Japón
Dirección: Octavio Iturbe
CoreografÃa e interpetación: Hiroaki Umeda. Año: 2004
Duración: 5 minutos 17 segundos
Basado en el solo de Hiroaki Umeda While, Going to a condition esta poderosa exploración del cuerpo en su desfragmentación, está resaltada por paisajes urbanos de Montevideo Uruguay, donde Montevideoaki fue grabado.
Para más información visite el sitio oficial del FEDAME:
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario