
Por: Claudia Magun — 12 de enero, 2016
Esperanza Azteca es una iniciativa que Ricardo B. Salinas Pliego (Presidente de Grupo Salinas) ve como una promesa para el futuro de un México mejor… un proyecto social para niñas, niños y jóvenes de escasos recursos, de 5 a 17 años de edad, operado desde 2009 por Fundación Azteca.
Esta iniciativa que hasta hoy ha logrado concretar 82 orquestas sinfónicas y coros; 79 en el interior de la República Mexicana, dos en El Salvador y una en Estados Unidos, en conjunto ha logrado beneficiar a más de 17 mil niñas, niños y jóvenes, quienes a partir de la educación impartida por mil 300 maestros, además de aprender música desarrollan altos valores como sensibilidad artÃstica, disciplina, búsqueda de la excelencia y el trabajo en equipo.
“Esperanza Azteca es una incubadora de buenos mexicanos, que nos inspira a seguir trabajando e invirtiendo en ellos. Esta es la mejor forma de fortalecer nuestro tejido social”, Ricardo B. Salinas Pliego.
Las orquestas están conformadas por 201 talentosos niños, de los cuales más del 70% no tienen ningún tipo de conocimiento o práctica musical previos. En muchos de los casos se trasladan desde diversas y lejanas comunidades para practicar 4 horas diarias de lunes a viernes.
El proyecto de Esperanza Azteca se sustenta a partir del sistema de enseñanza creado por José Antonio Abreu, insigne personaje fundador del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y tutor de varias generaciones de venezolanos como Gustavo Dudamel, uno de los directores de orquesta más sobresalientes de su generación y actual director de la Filarmónica de Los Ãngeles.
“Abreu le ha dado vida a un Sistema musical con el que los jóvenes pueden estar a salvo de los peligros de la calle, de la criminalidad, de la droga. Les ofrece la oportunidad de hacer cultura de manera gratuita, esto, finalmente, quiere decir que tendrán la oportunidad de construirse una vida mejor”, Claudio Abbado (1933-2014) director de orquesta italiano, considerado uno de los grandes del podio.
Una mágica experiencia que inicia con el desarrollo de las voces del coro para irlas perfeccionando. Mientras, la orquesta hace sus propios instrumentos con cartón para poder aprender correctamente sus primeros pasos: las posturas indispensables para tocar un instrumento, la lectura de partituras y demás bases musicales a partir de un repertorio secuencial estructurado gradualmente para cada nivel que incluye obras de todos los géneros.
Tiempo después los integrantes de la orquesta reciben sus instrumentos finales y continúan con la preparación posterior pasando a una instrucción cálida, lúdica y musical, guiados por un director y maestros profesionales, cada uno dedicado a los diferentes instrumentos: violÃn viola, violoncello, contrabajo, clarinete, fagot, flauta, oboe, corno francés, trompeta, trombón, tuba y percusiones.
Tras 9 meses de ensayos diarios, los pequeños grandes talentos brindan su concierto debut en importantes sala de conciertos de sus ciudades. A partir de esta experiencia se les considera listos para ofrecer presentaciones donde los soliciten.
La idea original, la responsabilidad y logros de este proyecto social y musical ha recaÃdo desde su fundación en la persona de Julio Saldaña, quien ostenta el tÃtulo de Director de la Orquesta Sinfónica y Coro Esperanza Azteca Nacional, un sobresaliente violinista que se distingue por su rigor profesional y por una mÃstica de trabajo que ha llevado a esta primera generación de músicos mexicanos a un nivel de crecimiento que a partir de dedicación, esfuerzo y un desarrollo integral encuentran el beneficio que conlleva la formación musical, formando asà ciudadanos que consigan aspirar a una vida más integra en su desarrollo civil y espiritual fortaleciendo el tejido social y la desintegración familiar.
Un buen ejemplo es la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Tepito, creada en 2013 en un convenio entre el Gobierno de la Ciudad de México a través de la SecretarÃa de Desarrollo Social (Sedeso) de la CDMX, como parte de las Acciones Sociales por Tepito, la Sedeso y Fundación Azteca.
“En los inicios de esta promesa tuve que preparar en 120 dÃas un concierto inaugural que se realizó el 30 de noviembre de 2009 en la Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli, con la primera Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca, formada por niños y jóvenes del estado de Puebla, en presencia del señor Salinas y 27 gobernadores, una fecha insólita la cual considero fue la que puso la música en la agenda polÃtica nacional”, Julio Saldaña, quien asevera “cuando se da esa conexión entre los niños y yo en un climax musical se me enchina la piel”.
AsÃ, cinco años después la Orquesta Esperanza Azteca madura como una institución que ya se pude considerar como una logro total, un proyecto apoyado por grandes amigos como el flautista mexicano Horacio Franco, el gran Plácido Domingo, el violinista Joshua Bell, y ahora por el maestro Carlos Prieto quien acompañado del reconocido chelista Yo-Yo Ma ofrecieron, ayer lunes 11 de enero, un concierto en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.
Un programa donde el público pudo apreciar el Coro de peregrinos del acto III de la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, además de una bellÃzima interpretación maestro Yo-Yo Ma del Concierto para violoncello y orquesta No. 1 de Camille Saint-Saëns.
Para cerrar con broche de oro se estrenó Canto a la Música concierto para dos violoncellos coro y orquesta, obra comisionada por Fundación Azteca al compositor mexicano Samuel Zyman, quien en el programa de mano suscribe que la idea de esta pieza surgió cuando, hace un par de años, Esteban Moctezuma –Presidente Ejecutivo de Fundación Azteca–, y Carlos Prieto, le describieron al gran chelista Yo-Yo Ma en qué consistÃa Esperanza Azteca y cuáles habÃan sido sus excepcionales logros hasta entonces.
“El Maestro Ma, con su caracterÃstico entusiasmo y su bien conocida generosidad propuso que en este concierto se llevara a cabo el estreno de una nueva obra escrita especialmente para la ocasión, en la que participaran el mayor número posible de niños y jóvenes”. El maestro Ma dijo: “A ver si podemos lograr que participen hasta mil niños y jóvenes”. Tomando esa propuesta con la mayor seriedad posible, planeamos una obra en la que, aunque sin llegar a mil, sà participan varios cientos de niños y jóvenes como integrantes de la orquesta y el coro”, Samuel Zyman.
“Como compositor, este ha sido indudablemente uno de los proyectos más estimulantes y emocionantes de mi carrera, precisamente porque se enfoca a músicos jóvenes en formación de nuestro paÃs y en lo que la música puede significar para ellos y para toda la gente. De allà viene el tÃtulo, Canto a la Música”, Samuel Zyman.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario