XIV Encuentro Internacional de Música Antigua en el CENART

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de mayo, 2009

Convidado Especial: Georg Friedrich Häendel a los 250 Años de su fallecimiento.

“No se deben interpretar las obras maestras como si uno viera pasar un féretro, paralizado por el respeto”, Wanda Landowska.

Encuentro Internacional de Música Antigua en su XIV edición se presenta en el CENART, mayo 2009 Desde la segunda mitad del siglo XX (con antecedentes notables pero esporádicos), se reavivó el interés de los músicos, especialistas y casas discográficas por conocer, descubrir en muchos casos, y difundir la obra de los músicos anteriores al clasicismo.

En la tendencia que derivó en moda, podía rastrearse a autores tan lejanos como Orlando di Lasso, Gabrieli, Monteverdi e incluso anteriores hasta los barrocos y algún que otro contemporáneo de Mozart, opacados por el destello del austriaco.

Conjuntos orquestales, cantantes y solistas se dieron a la tarea de revisar archivos, bibliotecas, patrimonios familiares y escarbar en las ruinas de las viviendas damnificadas por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial para encontrar algún tesoro (no exclusivamente musical) perdido cual si se tratara de las cenizas de la Biblioteca de Alejandría.

El contratenor Alfred Deller y su Consort que, desde Inglaterra, nos cantara a Byrd y a Purcell y el empeño titánico de la clavecinista polaca Wanda Landowska por acercarnos al universo de nuestros ancestros musicales dieron su fruto. Cuidadas y rigurosas grabaciones de estos intérpretes alcanzaron un sitio de honor junto a las pomposas ediciones del sinfonismo alemán, el virtuosismo de pianistas y violinistas más las icónicas grabaciones de ópera italiana del XIX.

Le Mercure se presenta en el Encuentro Internacional de Música Antigua en su XIV edición que se lleva a cabo en el CENART, mayo 2009 Lo más importante, sonaron instrumentos antiguos, se reconstruyeron o, en el caso de Landowska, obligó a fabricantes como el célebre Pleyel a crearle un clavecín a la altura de las necesidades contemporáneas (c. 1912) de resonancia apropiadas para la acústica de las salas de concierto construidas a partir del siglo XIX. Gracias a Wanda, vibró El clave bien temperado después de casi siglo y medio de abandono y las notas de Bach y Scarlatti marcaron el ritmo de pies y cabezas en el auditorio.

Décadas después, comenzó la cansada y aburrida disputa entre los puristas y los heterodoxos con relación a los patrones de interpretación de la música antigua (desde el medioevo hasta el clasicismo) y a la inclusión de instrumentos originales, restaurados o construidos ex profeso con todos los avances tecnológicos de la era actual.

Rigor o terquedad, divismo versus tradición o aggiornamento, todas las tendencias han ido a parar a la rueda dentada de la maquinaria mercadológica que explota a todas luces ¿nos escuchan Hodgwood & Harnoncourt? la moda y el snobismo.

Manfredo Kraemer, violinista, se presenta en el Encuentro Internacional de Música Antigua en su XIV edición que se lleva a cabo en el CENART, mayo 2009 Como en botica, hay de todo, profesionales serios y los que han sabido avizorar el filón y explotarlo mientras dure: encontramos en los sitios de internet de algunos grupos, la oferta de banquetes medievales o renacentistas con vestuario, elementos escenográficos y bailables (que no sabemos si terminarán como en película) y diversión à la carte para quienes buscan todo menos el arte.

Han proliferado los festivales, encuentros y foros de este tipo de música en Europa y América. Ahora, nos encargamos del XIV Encuentro Internacional de Música Antigua, organizado por el CENART, con una programación seria y variada.

En marzo pasado, contamos con la visita de dos autoridades en la materia en el Festival del Centro Histórico, el director Philip Pickett y el ensamble Mala Punica, ejemplos de profesionalismo en estos menesteres.

Concierto Latinoamericano, se presenta en el Encuentro Internacional de Música Antigua en su XIV edición que se lleva a cabo en el CENART, mayo 2009 Participan en este XIV Encuentro Internacional de Música Antigua: Lux Aeterna (México), el sábado 9 de mayo a las 19:00 horas; Le Mercure (Polonia-Estados Unidos-Alemania-México), jueves 14 de mayo a las 20:00 horas; La Fontegara, con la presencia del destacado violinista Manfredo Kraemer, como solista invitado (México-Argentina), sábado 16 de mayo a las 19:00 horas; La Ritirata (España-Israel-México), jueves 21 de mayo a las 20:00 horas y Concierto Latinoamericano (México), sábado 23 de mayo a las 19:00 horas.

Los programas son: Celebrando a Händel, El estilo español, Manierismo: entre el Renacimiento y el Barroco, Cuartetos parisinos de Georg Philipp Teleman, Música escuchada en Paris en el siglo XVIII y En torno a Händel: influencias viajes y amistades.

Lux Aeterna se presenta en el Encuentro Internacional de Música Antigua en su XIV edición que se lleva a cabo en el CENART, mayo 2009 Esta edición será un recorrido por la música de Europa desde la Italia de los siglos XVI y XVII, hasta la música que se escuchaba en París durante la primera mitad del siglo XVIII.

El XIV Encuentro Internacional de Música Antigua tendrá lugar del 2 al 23 de mayo, los jueves a las 20:00 horas y sábados a las 19:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes.

Los viajes y los contemporáneos de Häendel, constituyen la temática de cada uno de los programas, identidad propia que promueve el suficiente interés en cada concierto, combinando el rigor histórico con la exigencia y calidad artística, así como la musicalidad y la sensibilidad en las ejecuciones de cada ensamble.

Una respuesta a “XIV Encuentro Internacional de Música Antigua en el CENART”

  1. Rene Duese dice:

    Hola, ¿quien puede informarme sobre el festival de música antigua de 2010?

    Garcias y saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.