Salomón Guerrero lució técnica y pasión con la Orquesta Sinfónica Nacional

Por: Ingrid Higuera — 14 de abril, 2016

Alexander Scriabin: El poema del extasis. Orquesta Sinfonica Nacional, Palacio de Bellas Artes, abril 2016 El Palacio de Bellas Artes fue envuelto en el drama, la tensión y obscuridad de Suite de Lady Macbeth a través de la técnica y pasión de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).

En la presentación de su quinto programa de la Temporada 2016 y teniendo como solista invitado al violonchelista Salomón Guerrero, la Orquesta Sinfónica Nacional nos cautivó presentando un programa con obras de Alexander Scriabin, Dimitri Kavalevsky y Dmitri Shostakovitch.

De la mano de su talentoso director Carlos Miguel Prieto, el concierto inició con El poema del éxtasis, op.54 de Alexander Scriabin, cantiga sinfónica estrenada en 1940, en la cual pudimos apreciar el movimiento teosófico que inspiró al autor posromántico. Comenzando con un aura natural y un toque misterioso, El poema… se va extendiendo a medida que los metales se van haciendo presentes, clara escenografía sonora de un redundante éxtasis que va subiendo de tono y tensión.

El poema del éxtasis, op.54 nos envolvió con esa energía y magia de la música, nos elevó y bajó hasta llegar a un espléndido y arrebatador clímax en el cual no sólo nos hipnotizaron los sonidos, sino también el furor con el que el maestro, Carlos Miguel invitó a sus músicos a cautivar al auditorio. Por supuesto, quedó más que aclarado el por qué el título que el compositor ruso designó para sus pocas veces también llamada Sinfonía No.4.

Dimitri Kavalevsky: Concierto para violonchelo No. 1. Orquesta Sinfonica Nacional, Palacio de Bellas Artes, abril 2016 Posteriormente, tocó el turno a la magistral y conmovedora obra de Dmitri Kabalevsky, Concierto para violonchelo No. 1 en G menor (vale aclarar estimado lector, que si bien el programa indicaba Concierto para violonchelo No. 1 en sol menor, op 49, los músicos sabemos que en el sistema inglés los nombres de las notas son sustituidas por letras del alfabeto, en este caso una “G” mayúscula para la nota sol).

En esta parte, Salomón Guerrero, tratando de contener los nervios –hizo su aparición en el escenario, con porra entre butacas y un apoyo incondicional del público–, lució la técnica que lo ha colocado en tan célebre momento y terminó su intervención en medio de una ola de aplausos que condecoraron su esfuerzo como intérprete de los románticos, a la vez nostálgicos y placenteramente elegantes movimientos de quien es considerado uno de los grandes compositores modernos y representante por excelencia del nacionalismo soviético, Dmitri Kabalevsky.

Salomón, quien igualmente participó como solista en el 150 Aniversario del Conservatorio Nacional de Música del cual es egresado, nos invitó y nos llevó a disfrutar este intenso concierto con la pasión propia de la obra acompañado magníficamente por la OSN creando una atmósfera de total empatia musical.

Para concluir este programa, tocó el turno a una de las más grandes óperas del siglo XX con música de Dmitri Shostakóvich y libreto del mismo junto con Alexander Pries, Lady Macbeth del distrito de Mtsensk, inspirada en la obra homónima del periodista y novelista Nikolái Leskov, una tragedia que causó revuelo en tiempos de Stanlin.

Dmitri Shostakovitch: Lady Macbeth. Orquesta Sinfonica Nacional, Palacio de Bellas Artes, abril 2016 La triste historia de una mujer de provincia que vive aburrida y sola, que aun siendo casada se hace amante de un capataz trabajador de su marido, hecho que desenlaza en su inminente suicidio.

Hay que resaltar que durante todo el concierto Carlos Miguel Prieto se vio respirando y exhalando música, a la vez que incitó, impulsó y convocó a los miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional para que hicieran vibrar no sólo a los oyentes que estábamos fascinados e igualmente sorprendidos de tan admirable cualidad sonora, sino a los mismos muros del Palacio de Bellas Artes donde se transmitió el drama, la tensión y obscuridad propias de esta caótica suite de Lady Macbeth que resonaron una y otra vez con la acústica de éste recinto.

En conclusión, en este concierto la Orquesta Sinfónica Nacional se escuchó excelente, una conjugación entre músicos y director que supieron crear una proximidad indiscutible entre música, instrumentistas, lugar y espectadores.

Con más de 50 años de trayectoria –fue fundada en 1947–, la Orquesta Sinfónica Nacional continuará con esta Temporada 2016, el 22 de abril y 24 de abril, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto y la invitación del carismático Asier Polo interpretando el Concierto para violonchelo No. 2 de Alberto Ginastera; además de las voces de la soprano Anabel de la Mora, el barítono Enrique Angeles, el tenor Víctor Hernández enmarcados por el Coro del Teatro de Bellas Artes y el Coro Schola Cantorum de México en una de las favoritas del público, Carmina Burana de Carl Orff.

5 respuestas a “Salomón Guerrero lució técnica y pasión con la Orquesta Sinfónica Nacional”

  1. Montse dice:

    Woooow super padre el articulo!!!

  2. Jorge Diaz dice:

    Hola Ingrid. Debe haber sido un magnifico concierto, pues transmites entusiasmo y pasion en lo que escribiste. Parece ser que los envolvió “la magia de la musica”, y no era para menos, ya que el repertorio presentado era un auténtico bocado para quienes disfrutamos con la música clásica. Buen detalle haber aclarado un poco acerca de la nomenclatura musical, ya que mucha gente desconoce el significado de algunos términos. Felicidades!

  3. Ray dice:

    Excelente descripción de lo que se sintió y escuchó en el concierto, me admira el conocimiento que tienes sobre los compositores, y sus obras, eso inspira para acercarse a esas figuras románticas. Me da gusto que tu gran pasión por la música sea la premisa para estos grandes artículos, esperare el próximo!!

  4. Arturo Calvillo dice:

    Que resela tan amplia, que agradable y sencilla manera de inspirar a todos a conocer un poco más de lo que es vivir un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional en un lugar como Bellas Artes con invitados tan talentosos, gracias Ingrid.

  5. Arturo Calvillo dice:

    *Reseña

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.