 
						Por: C. Magun y S. Fernández — 15 de julio, 2013
 Hablar de Ramón Vargas es, sin duda, hablar de uno de nuestros máximos orgullos nacionales, tenor internacional, embajador cultural y un artista comprometido con su género que en cada presentación deja el corazón en el escenario, cuyo talento ha dado de qué hablar a la prensa especializada y ha sido aplaudido por el público más crÃtico y exigente.
 Hablar de Ramón Vargas es, sin duda, hablar de uno de nuestros máximos orgullos nacionales, tenor internacional, embajador cultural y un artista comprometido con su género que en cada presentación deja el corazón en el escenario, cuyo talento ha dado de qué hablar a la prensa especializada y ha sido aplaudido por el público más crÃtico y exigente. 
Hoy, en un momento clave de su carrera –actualmente es el tenor mexicano que más veces se ha presentado en la Scala de Milán a lo largo de toda su historia (75 representaciones a lo largo de 18 años) y que más funciones (alrededor de 200) ha ofrecido en el Met de Nueva York–, Ramón Vargas ha sido designado Director ArtÃstico de Ópera de Bellas Artes, un tÃtulo que los amantes de la ópera pueden aplaudir con gusto porque se trata de una ocasión privilegiada donde un artista y conocedor del ámbito dirija las actividades de un campo que domina.
En ocasión de este momento histórico, InterEscena tuvo oportunidad de entrevistar al maestro y hablar sobre su proyecto de trabajo y primeros retos que habrá de enfrentar en un paÃs donde la mayorÃa está al acecho de los tropiezos pero pocos celebramos los triunfos.
¿Qué nos puede decir sobre el programa que impulsará como director artÃstico de Ópera de Bellas Artes?
R.V: “Mi proyecto operÃstico está basado en tres ejes: Aumentar la producción y la calidad de la ópera en México, vincular a los Estados para poder llevarles ópera y ayudarles para que ellos la produzcan, y la formación de jóvenes cantantes”. 
 ¿Cómo realizará la vinculación con los Estados y por qué el acento en esta actividad?
 ¿Cómo realizará la vinculación con los Estados y por qué el acento en esta actividad?
R.V: “La ópera hasta ahora no tiene un concepto y si tú no tienes un concepto no puede haber cambios, dejar que en Bellas Artes se hagan buenas producciones, ese no es un concepto ese deberÃa ser un principio”.
“Creo que nuestro paÃs merece ser reconocido internacionalmente en este ámbito como lo fue hace muchos años. Por supuesto, que actualmente me encuentro con muchas situaciones y carencias a nivel nacional –me refiero especÃficamente a esta desconexión que tenemos con los muchos teatros que tenemos en México y que están inactivos–, desde luego que no es el trabajo de Bellas Artes reactivar estos teatros pero si debe darles la posibilidad de que estos teatros puedan hacer también ópera, me refiero más a o menos a unos 33/35 recintos en México que tienen capacidades para poder poner una puesta operÃstica importante”.
 “Por otra parte, está el Palacio de Bellas Artes, el teatro más importante en el paÃs y el cual debe tener ese reconocimiento y esa posición a nivel internacional, creo que si nosotros no mejoramos nuestra imagen internacional, no vamos a mejorar nuestra imagen propia. Según una encuesta de las cartas de crédito más famosas del mundo, México es la ciudad más visitada en Latinoamérica, entonces  nosotros tenemos que atraer la atención internacional ofreciendo cosas de gran calidad y ofreciendo cultura que es una actividad que nos une a todos”.
 “Por otra parte, está el Palacio de Bellas Artes, el teatro más importante en el paÃs y el cual debe tener ese reconocimiento y esa posición a nivel internacional, creo que si nosotros no mejoramos nuestra imagen internacional, no vamos a mejorar nuestra imagen propia. Según una encuesta de las cartas de crédito más famosas del mundo, México es la ciudad más visitada en Latinoamérica, entonces  nosotros tenemos que atraer la atención internacional ofreciendo cosas de gran calidad y ofreciendo cultura que es una actividad que nos une a todos”. 
Convencido y conocedor de lo qué se dice de México a nivel internacional, el maestro Ramón Vargas, señala enérgico el papel que la cultura puede tener especÃficamente en este caso.
R.V: “Creo que México tiene una imagen negativa a nivel internacional (por lo que nosotros sabemos que ha pasado en nuestro paÃs), y creo que hay paÃses que tienen una imagen más positiva de la que realmente tienen porque han sabido manejar esta imagen a nivel internacional. Cuando alguien piensa en visitar un paÃs interesante, que tiene rica comida, cultura, que es alegre, uno de los paÃses que nos viene a la mente es México, sin embargo, no siempre están vinculadas estas ideas con la seguridad ni con la cultura. Entonces nosotros debemos ofrecer música porque la música nos une, nos sensibiliza, después de que sales de ver una producción de ópera sales satisfecho, esa representación es un motivo de tranquilidad y reflexión. Al final debemos salir del teatro con nuestra alma más tranquila para que salgamos mejores personas”.
 Sobre la formación de jóvenes cantantes, ¿cuál es la estrategia que seguira?
 Sobre la formación de jóvenes cantantes, ¿cuál es la estrategia que seguira?
R.V: “Para esto estamos creando un programa de estudios para jóvenes profesionales que empiezan la carrera donde vamos a dar clases de teatro, técnica Alexander, preparación musical, nutrición, historia del arte, especÃficamente historia de la ópera y, desde luego, la parte musical y de preparación. Vamos a tener un proyecto al año donde los chicos van a ver el desarrollo que ellos han tenido desde que empiezan, ahora en noviembre, hasta finales del año en agosto/septiembre y podamos ver qué es lo que ha pasado con ellos”.
¿Dónde estará la escuela?
R.V: “La escuela va estar en el Teatro Regina, en el centro de la ciudad, ya existe la infraestructura, son 4 salones estupendos, todos ellos con piano donde podrán hacer trabajo teatral y, a parte, los salones para estudiar música todo el tiempo”.
 “Se abrirán convocatorias a través del FONCA para que se haga una elección de estos jóvenes en toda la República. México está dividido en 5 regiones y vamos a ir a cada una de éstas para hacer un análisis y para saber con qué recursos humanos contamos para la ópera”.
 “Se abrirán convocatorias a través del FONCA para que se haga una elección de estos jóvenes en toda la República. México está dividido en 5 regiones y vamos a ir a cada una de éstas para hacer un análisis y para saber con qué recursos humanos contamos para la ópera”.
Apasionado, tal como uno de sus personajes que interpreta en el escenario, Ramón Vargas enfrenta el reto de asumir este papel, aun sabiendo que cuando el artista se arroja a los ámbitos administrativos no siempre sale bien librado, es entonces cuando surge una interrogante obligada: ¿No le da miedo enfrentarse a la burocracia?
R.V: Yo estoy contratado como un artista que toma una posición en la cual puede continuar siéndolo. Antes –estoy hablando de hace cuatro meses– el director de la ópera era el que operaba, el que veÃa los contratos, el que hacÃa la relación con los sindicatos y el que tenÃa que ver cómo funcionaba la burocracia en Bellas Artes, eso no lo hago yo, para eso tengo un equipo, somos 5 personas que estamos trabajando, esa fue una de las condiciones que le pedà a Rafael Tovar para tomar esta responsabilidad. Dejarme a mà la parte conceptual-artÃstica y que los demás hagan el trabajo que es muy largo y difÃcil, afortunadamente tenemos un equipo estupendo que lo sabe hacer”.
 “Hay una confusión porque la gente cree que yo soy el que está manejando hasta los dineros, yo no firmo nada, yo no firmo cheques, yo solamente tengo el concepto y hago la parte artÃstica y veo que estos proyectos que tengo  lleguen a buen fin”.
 “Hay una confusión porque la gente cree que yo soy el que está manejando hasta los dineros, yo no firmo nada, yo no firmo cheques, yo solamente tengo el concepto y hago la parte artÃstica y veo que estos proyectos que tengo  lleguen a buen fin”.
En los escenarios internacionales, el público puede consultar la programación hasta con un año de anticipación y programar su visita de acuerdo a la obra o protagonista que desee escuchar, ¿cuándo estaremos en posibilidades de ver esto en nuestro paÃs?
R.V: “Uno de los problemas que tenemos en nuestro paÃs es que el dinero de la federación llega el mismo año y con retraso, es decir, el presupuesto que vamos a tener en el 2014 va a llegar en febrero o marzo de ese año. ¿DÃgame quién se va atrever a hacer una contratación con dinero fantasma, eso es algo que tenemos que cambiar. Nosotros ya armamos la programación de este año y del que entra, estamos buscando cómo vamos hacer que funcionen las primeras producciones antes de que se nos acabe el dinero. Estamos haciendo esfuerzos muy grandes, organizando situaciones y condiciones para que podamos tener una programación para el año que entra”.
 ¿Es difÃcil programar ópera de calidad para el público mexicano?
 ¿Es difÃcil programar ópera de calidad para el público mexicano?
R.V: “México es un paÃs contrastante, la Ciudad o toda el área metropolitana tiene de 16 y 20 millones de personas, nadie sabe cuántos somos, lo que sà sabemos es que tenemos muy poquitos teatros y lo que también sabemos es que tenemos sólo un gran teatro que es Bellas Artes donde hacemos, relativamente, poca ópera”.
“Si somos 20 millones para que tuviéramos un grupo realmente experto creo que tendrÃamos que tener al menos 20 teatros trabajando, y sino 20 por lo menos 10, entonces debemos darnos cuenta que en ese aspecto estamos muy por debajo del porcentaje, pero eso no nos debe desanimar más bien nos debe animar a hacer algo”.
¿Cuáles serán los criterios de lo que programará próximamente?
R.V: “Lo que necesitamos hacer es variar, pensamos hacer óperas de repertorio como La Bohéme y Rigoletto pero hacer otras óperas que son más vanguardistas con puestas en escena más contemporáneas donde también se manifieste nuestra apertura de mente porque no sólo podemos hacer obras totalmente clásicas. Vamos a hacer óperas muy conservadoras y muy clásicas porque son óperas que el público va a recibir por primera vez en los Estados. Lo que quiero es que a la gente le guste, se enamore y no se vaya a vacunar. Lo que queremos hacer es la gente regrese”.
 Con las producciones contemporáneas pasa que la gente se asusta, muchos de los seguidores no las aceptan y el espectador nuevo se pregunta: ¿esto es la ópera?
 Con las producciones contemporáneas pasa que la gente se asusta, muchos de los seguidores no las aceptan y el espectador nuevo se pregunta: ¿esto es la ópera?
R.V: “La ópera no debe anquilosarse, no debe quedarse como un cuento de Cachirulo, ésta debe ser actual porque finalmente, la ópera nos está dando situaciones y parte de la personalidad del ser humano. En la ópera siempre se habla de celos, de envidia, de odio, del amor, se habla de los defectos y de las  cualidades del ser humano presentadas bajo un gran concepto”.
Con una personalidad fuerte y un apasionamiento que percibimos lleva más allá de la escena, podemos intuir que el compromiso que está haciendo Ramón Vargas con la ópera no es sólo con la institución sino con el público que lo admira y que hoy reclama producciones de mayor calidad. En este sentido, no podemos evadir la pregunta; ¿de dónde saldrá el tiempo y la atención para seguir este proyecto?
 R.V: “Hay que hacer las cosas con  mucha eficacia para poder tener tiempo de hacer todo lo demás y eso es algo que creo que es la base de este proyecto. Desde luego, que tengo compromisos internacionales firmados desde hace años, algunos hasta 2017, no los voy a descuidar pero voy a dar mi tiempo, para poder seguir este proyecto. Cuando éste empiece a caminar y cuando obtenga resultados entonces ya no tendré nada que hacer y dejaré las bases para que se vuelva institucional y cuando me vaya esté totalmente amarrado y asegurado para que siga porque creo que las generaciones de los cantantes que se nos han ido lo merecen y México también”.
 R.V: “Hay que hacer las cosas con  mucha eficacia para poder tener tiempo de hacer todo lo demás y eso es algo que creo que es la base de este proyecto. Desde luego, que tengo compromisos internacionales firmados desde hace años, algunos hasta 2017, no los voy a descuidar pero voy a dar mi tiempo, para poder seguir este proyecto. Cuando éste empiece a caminar y cuando obtenga resultados entonces ya no tendré nada que hacer y dejaré las bases para que se vuelva institucional y cuando me vaya esté totalmente amarrado y asegurado para que siga porque creo que las generaciones de los cantantes que se nos han ido lo merecen y México también”.
¿Cuándo veremos los primeros cambios?
R.V: “No quiero hablar de eso porque a veces la gente espera tal vez demasiado. Por ahora lo más importante es que estamos proponiendo un concepto, se podrá mejorar, podrá tener defectos, aprenderemos en el camino, es probable que haya errores pero lo que no podemos hacer es que por el temor a equivocarnos no hacer nada”. 
 “Le preguntaban al Dali Lama, ¿cuál era el problema de la sociedad actual? La sociedad occidental es una sociedad basada en el miedo, ese es el problema que tenemos en México, somos miedosos a los cambios, y ante los cambios agredimos en lugar de construir. Yo, que tengo tantos años fuera de México lo percibo a veces como una bofetada, hay veces que te das cuenta que mucha gente no quiere cambiar, tenemos un paÃs maravilloso rico, en naturaleza, en gente, con inteligencia, con historia, un paÃs dice Simón Bocanegra: Un paÃs con historia fiera, tenemos un paÃs que ha luchado para obtener libertad, para separarnos de los españoles, para separarnos de las dictaduras, para hacer una Revolución, para obtener Independencia y una vez que la tenemos después ya no sabemos qué hacer con ella, entonces nos volvemos negligentes. Esa no es mi mentalidad, ni creo que sea la mentalidad de la mayorÃa de los mexicanos, creo que debemos luchar contra ello”.
 “Le preguntaban al Dali Lama, ¿cuál era el problema de la sociedad actual? La sociedad occidental es una sociedad basada en el miedo, ese es el problema que tenemos en México, somos miedosos a los cambios, y ante los cambios agredimos en lugar de construir. Yo, que tengo tantos años fuera de México lo percibo a veces como una bofetada, hay veces que te das cuenta que mucha gente no quiere cambiar, tenemos un paÃs maravilloso rico, en naturaleza, en gente, con inteligencia, con historia, un paÃs dice Simón Bocanegra: Un paÃs con historia fiera, tenemos un paÃs que ha luchado para obtener libertad, para separarnos de los españoles, para separarnos de las dictaduras, para hacer una Revolución, para obtener Independencia y una vez que la tenemos después ya no sabemos qué hacer con ella, entonces nos volvemos negligentes. Esa no es mi mentalidad, ni creo que sea la mentalidad de la mayorÃa de los mexicanos, creo que debemos luchar contra ello”. 
Hasta aquÃ, la conversación con Ramón Vargas, un artista que gozando de una situación privilegiada como intérprete hoy se lanza al ruedo de la dirección artÃstica, enfrentando con esto a la fiera de la burocracia; que ha decidido apoyar y alentar a los jóvenes que aspiran a ser como él y seguir sus pasos; que ha brindado su tiempo, conocimiento y experiencia para que a partir de la cultura “podamos ser mejores seres humanosâ€.
Ramón Vargas, un artista generoso, un hombre apasionado y un total idealista que a base de trabajo y disciplina ha demostrado que no está disupuesto a renunciar a uno de los proyectos más importantes de su carrera. ¡No me rajo! Nos avisa al final de esta entrevista, con una sonrisa que nos hace creer que es capaz de alcanzar todo aquello que se proponga. Foto Ramón Vargas: Adolfo Pérez Butrón.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario