
Por: Susana Fernández — 20 de enero, 2015
Con un sentido festivo y alegre evocado con la Obertura Carnaval, de Alexander Glazunov, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) inició el pasado finde semana su Temporada 2015 bajo la batuta del maestro José Areán en su casa, la Sala Silvestre Revueltas, del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Pieza que el propio director artÃstico de la OFCM describió como “una obra en la que se puede notar la caracterÃstica casi teatral que tiene Glazunov con una música brillante y virtuosa, en la que aparece de manera imprevista el solo de un órgano a la mitad de la pieza, el cual calma los ánimos al brindar un momento de paz en medio del carnavalâ€.
El concierto lo complementó la interpretación de El poema del éxtasis, de Alexander Scriabin, una composición formada por una diversa gama de sonidos que logran producir múltiples sensaciones. Para el director del ensamble capitalino, se trata “del compositor más moderno que justo a finales del siglo XIX y principios del siglo XX empieza a descubrir una serie de posibilidades armónicas y de composición”.
“La obra es un poema sinfónico difÃcil de describir, es como un lienzo impresionista. El uso de la orquesta es una paleta enorme de colores y sensaciones. Scriabin busca conectar la música no sólo con lo visual sino también con lo filosófico y lo mÃsticoâ€, José Areán (@jaconductor).
AsÃ, con una nota esperanzadora, la OFCM inauguró un nuevo ciclo de conciertos donde la otra gran lÃnea temática llamada “Paz y tolerancia†en este primer programa fue representada por el listón blanco que los integrantes de la Filarmónica portaron en solidaridad con los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgosâ€, de Ayotzinapa, Guerrero.
Finalmente, la OFCM (@FilarmonicaCDMX) cerró éste su primer concierto de la Temporada 2015 con la SinfonÃa No. 2, de Jean Sibelius, obra del compositor finés que compuso tras un largo viaje por Europa y que incluso llegó a considerarse como un himno de Finlandia. Se trata de una sinfonÃa llena de contrastes que va desde un Allegretto de tranquilidad hasta un cuarto movimiento triunfal.
De esta forma, la Filarmónica marcó los autores que estarán presentes en la Temporada Jean Sibelius (1865-1957), Alexander Glazunov (1865-1936) y Carl Nielsen (1865-1931), de quienes se celebran 150 años de su nacimiento; además de Alexander Scriabin (1872-1915), en el centenario de su fallecimiento.
Por otra parte, “Paz y Toleranciaâ€, la otra gran lÃnea de reflexión que el ensamble planteará a lo largo de este primer segmento de la Temporada 2015, será el hilo conductor del segundo programa (24 y 25 de enero) que conmemorará el DÃa Internacional en Memoria de las VÃctimas del Holocausto, declarado por la ONU.
“A 70 años del término de la Segunda Guerra Mundial es un buen momento para pensar lo que significa el Holocausto y en las posibilidades que abre para la reflexión del No, nunca más repetir actos como estos. Desde el punto de vista del artista, no podemos dejar de poner el dedo en la llaga de ese mal tremendo que es el odio que se siembra, sobre todo el odio étnico que tanto daño hizoâ€, José Areán.
AsÃ, el segundo concierto está conformado por Un sobreviviente de Varsovia de Arnold Schönberg, obra que versa la historia de un posible sobreviviente del ataque al gueto de Varsovia, quien se pasó varios dÃas viviendo al interior de los desagües de la ciudad y que al salir fue atrapado por los nazis.
Esta pieza contará con la narración de la actriz Karina Gidi y con la participación del Coro Filarmónico Universitario, que interpretará la SinfonÃa No. 2, Resurrección, de Gustav Mahler, una pieza de alabanza y esperanza en Dios.
“Tiene mucho sentido programar a estos dos autores, los dos judÃos, en este setenta aniversario con estas dos obras mayúsculas que representan un mensaje de reconciliación y de toleranciaâ€. José Areán.
Asimismo, el tema “Paz y Tolerancia†estará presente en el último concierto del primer segmento de la Temporada 2015 de la OFCM (28 y 29 de marzo) que se realizará dentro del Festival del Centro Histórico conjuntamente con el Dúo Amal (que significa esperanza en árabe), integrado por el palestino Bishara Haroni y el israelà Yaron Kohlberg, pianistas jóvenes de dos naciones que históricamente han estado en pugna y quienes a través de un trabajo artÃstico y de convivencia refuerzan ese mensaje de paz y tolerancia. El dueto acompañará a la Filarmónica con el Concierto para dos pianos, percusiones y orquesta de Béla Bartók,
“La paz y la tolerancia, en el panorama mundial y en México es un tema que no podemos agotar. Un tema absolutamente trascendental que son necesarias en nuestro paÃs y en otras latitudes del mundo como lo hemos visto en Europa recientementeâ€, José Areán.
Asà con un grupo de invitados, entre los que destacan los directores Lubnan Baalbaki, Lanfranco Marcelletti, José Luis Castillo y Ronald Zollman, además de solistas invitados como Gabriela Herrera, Grace Echauri y la soprano coreana Kyung Hae Kang, entre otros, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México hace énfasis en el papel de la cultura en nuestra sociedad, renueva su compromiso con la música contemporánea y mantiene la vigencia de los grandes autores.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario