Sara Raca y Roco Pachukote… Paz y Baile en La Casa del Lago

Por: Liliana Rivera — 26 de marzo, 2014

Roco Pachukote y Sara Raca en la gira Paz y Baile. Casa del Lago, marzo 2014 “La música es una gran cronista del quehacer mexicano, yo creo que la historia oficial nunca ha llegado a penetrar tan profundamente como la música para hablar de lo que vivimos, nuestra verdadera historia está en nuestras canciones”, Roco Pachukote.

Ante cientos de personas de todas las edades, Sara Raca y Roco Pachukote ofrecieron un gran espectáculo en el que se fusionaron el slam poetry y la música, el pasado sábado 22 de marzo en la Casa del Lago.

Dentro del programa ¡En contacto contigo! impulsado por la UNAM, la gira Paz y Baile de Roco Pachukote, ex vocalista de La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, llegó al escenario al aire libre de La Casa del Lago, donde unió fuerzas con la “performancera encubierta y juglar contemporánea”, Sara Raca y su Receta para gritar, concepto de poesía hibrida que combina elementos como la voz, el tacto, el olfato, la vista y la risa para crear una propuesta díficil de clasificar empero que se goza y anima a la liberación de los sentidos.

Roco Pachukote y Sara Raca en la gira Paz y Baile. Casa del Lago, marzo 2014 En el escenario y con un singular cacareo Sara Raca empezó con “La intercesión de Santa María de las gritonas, tú nunca nos abandonas” para comenzar su discurso que llegando a cada emoción del ser humano los invitó a tocar el fondo de su corazón y llegar a lo más rocóndito de su ser para experimentar el amor, el odio, el orgasmo, entre otros sentimientos y sensaciones.

Tomando cada uno de ellos como ingredientes empieza la receta para gritar y con un poco de mezcal de a caballo y una pisca de ansiedad recién cortada, entre otras cosas, se conjuntaron los elementos perfectos para que la receta hiciera efecto, y así, entre grito y grito se despidió.

Sara Raca y Roco Pachukote en la gira Paz y Baile. Casa del Lago, marzo 2014 “Chapultepec fue creado como un lugar de descanso físico, mental y espiritual para la gente de México Tenochtitlan y así, quinientos años después, Chapultepec sigue siendo el bosque sagrado de los mexicanos en la Ciudad. Bienvenidos a esta celebración de paz y baile”. Con éstas palabras Roco abrió su concierto y al son de la legendaria rola de Solín, la gente comenzó a cantar y hacer el slam.

Siguiendo con Paz y baile, Roco hizo un recorrido por su trayectoria musical y contando algunas anécdotas de su vida así como algunas de sus influencias musicales le siguió el turno a Lo pasado, pasado y Los agachados, sobre ésta última compartió con su público: “Es un homenaje al mero mero petatero de los pachucos, el primero, el Pachuco de Oro, German Valdez, Tin Tan”.

Roco Pachukote y Sara Raca en la gira Paz y Baile. Casa del Lago, marzo 2014 Después de algunas canciones que alzaron la voz de los presentes como: Caracol de nuestra palabra y Wiricuta no se vende, Wiricuta se defiende, llegó el turno de Don palabras que fue dedicada “a la flor de la palabra, a la tradición oral y al gran poder que tiene para transformar el mundo”, al poeta Javier Sicilia y su Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y “a todos los que con su poesía nos abren el corazón para inventarnos nuevos mundos con la imaginación. Dichosos los poetas pobres que de ellos será el reino de los suelos”.

Haciendo énfasis en que no hay brechas generaciones para la música, la poesía y la cultura, Roco Pachukote llegó a la voz de todos y así bailando y cantando el concierto llegaba a su fin, despidiéndose del público pidió un “Goya” y así chicos y grandes, estudiantes y trabajadores la entonaron en todo el lugar.

Después de la ya conocida ¡Otra, otra! salió para cantar Kumbala y con ésta finalmente llegó a su fin a otro concierto de Roco Pachukote con la gira Paz y Baile en la UNAM. Fotos: Daniel Sánchez Díaz

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.