OperAérea: quién dice que la ópera es aburrida

Por: Arturo Carrasco — 20 de agosto, 2011

Un espectáculo diferente que combina sueños, deseos, música y acrobacia aérea…

OperAérea, espectáculo operístico de César Piña se preseneta en el Palacio de Bellas Artes, agosto 2011 La ópera es un género surgido en el siglo XVII que combina la acción escénica con el canto, poesía, artes escenográficas y música en vivo. Desde aquellos tiempos se ha identificado como música culta, definición poco inapropiada, y muy cuestionada, para aquello que poco tiene que ver con, por ejemplo, elevarse por los aires varios metros mientras un elenco de bailarines danzan… o no.

OperAérea es un espectáculo que busca desmitificar la idea de que la ópera es algo tedioso y aburrido, no sólo visualmente es impactante y atractivo, sino también llega a ser un divertimento lúdico que se representa como una verdadera experiencia escénica, todo con el único fin de demostrar que este género también puede entrar por los ojos y además, atraer nuevos públicos hacia la ópera.

A través de diversas escenas coreográficas realizadas en el aire y piso, las talentosas voces de la soprano Lourdes Ambriz, ganadora de diversos premios nacionales como el Nacional de la Juventud, y la mezzosoprano Verónica Alexanderson, quien se distingue por su gran versatilidad vocal, interpretan hermosos duetos y arias seleccionados especialmente para sus tesituras, que tienen como fin exaltar el arte lirico.

Ambas intérpretes son acompañadas entre pieza y pieza por cuatro bailarines de danza aérea quienes, apoyados en arneses y enmarcados por luces de tonos azules y violáceos resaltan la presencia de telas multicolores. Una muestra de equilibrio y danza en un juego escénico pleno de libertades y alejado de las restricciones y ataduras que suele imponer el belcanto.

OperAérea, espectáculo de César Piña, se presenta en el palacio de Bellas Artes, agosto 2011 Para el director César Piña, quien ha incursionado en diversos géneros artísticos a lo largo de su carrera, OperAérea –que realiza, por tercera ocasión en cuatro años, una nueva presentación los domingos 21 y 28 de agosto en el Palacio de Bellas Artes– más que buscar presentar una historia, logra una secuencia visual que tiene como objetivo divertir, entretener y, principalmente, acercar a los niños y jóvenes a la ópera e introducirlos a este fascinante mundo.

“Queremos que todos descubran lo atractivo de este género, a través de un mundo fantástico donde todo sucede en el aire, y comprueben que la ópera tiene una parte de diversión y fantasía”, César Piña.

Como en las anteriores ocasiones, esta producción cuenta con un equipo creativo y artístico de gran calidad, como la intervención de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Hidalgo, la cual dirigida por Armando Vargas enmarca músicalmente la escenificación de ÓperaÁerea.

En esta nueva producción, el maestro Piña ha buscado hacer más limpios y claros los movimientos aéreos y también ha enriquecido la propuesta multimedia, haciéndola así más llamativa para los asistentes.

OperAérea, espectáculo de César Piña, se presenta en el palacio de Bellas Artes, agosto 2011 Tal es el caso de la interpretación de el dúo de las flores de la ópera Madama Butterfly, donde se aprecia la interaccioón entre pétalos y abanicos, o la cabalgata de las brujas que presenta el número de las escobas en perfeca sincronía con el cuerpo de baile.

El programa de Operaérea se compone de un “prólogo” de Heitor Villa-Lobos (1887-1959) y cinco actos diferentes denominados: “Hechizo”, “Sueño”, “Deseo”, “Aire” y “Vuelo” en los cuales se interpretan obras como Bachianas brasileiras, de Villa-Lobos; Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn; Peer Gynt, de Grieg; El caballero de la rosa, de Strauss; Rusalka, de Dvorák; Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach, y Madama Butterfly, de Puccini, entre otras piezas concebidas por grandes maestros de la música universal.

OperAérea, es un formato novedoso que permite estar un poco al día de lo que se ve en las artes escénicas, es también ir al frente en el terreno operístico, por lo cual espero que los asistentes se apasionen o se acerquen a la ópera”, Verónica Alexanderson.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.