OFUNAM programa el olvidado Concierto No. 2 de Chaikovski

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de febrero, 2013

Dmitri Yablonsky dirige a la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el tercer programa de la Primera Temporada 2013 Los Yablonsky engalan la Sala Neza…

Mientras en otras coordenadas aún no sabemos el destino de algunas orquestas y compañías estatales, en la UNAM, las notas siguen su curso en el pentagrama aunque, definitivamente, habría que esperar al mes de febrero para que la Neza y su orquesta de cabecera, la Filarmónica de la UNAM, comenzaran a emitir calor musical.

Muy acertado ha sido el programar obras poco usuales en nuestro medio y, además, haber invitado a dos connotados músicos rusos para el par de conciertos de fin de semana, el 2 y 3 de febrero. Se trata de Oxana Yablonskaya, pianista, y de su hijo Dmitri Yablonsky, director.

La carrera itinerante de esta familia comenzó en las oscuras ¿hubo alguna con luz? décadas finales de la hoy extinta Unión Soviética. Pese a haber tenido una sólida formación en prestigiosos conservatorios rusos, a la pianista Yablonskaya se le negó el permiso para tocar libremente en Occidente.

Después de un largo viacrucis y la expulsión del Conservatorio, madre e hijo emigraron a los Estados Unidos donde el joven y precoz cellista Dmitri, nacido en 1962, continuó su carrera en la Julliard hasta convertirse en uno de los virtuosos del violoncello en las últimas décadas. Yablonskaya siguió su carrera de concertista en las principales salas de la Unión y, de vez en vez, se reúne con su hijo para tocar en vivo o grabar obras a dúo para sus respectivos instrumentos.

Oxana Yablonskaya se presenta con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el tercer programa de la Primera Temporada 2013 En este tercer programa de la OFUNAM, la favorable conjunción de estrellas rusas ha escogido un peculiar y atractivo programa para esquivar los caballitos de batalla de nuestras orquestas. Oxana Yablonskaya tocará un concierto para piano y orquesta de Tchaikovski pero no el tan llevado y traído número 1 que algunos genios han interpretado con fuerza hasta seudo-artistas que lo han masacrado sin misericordia alguna.

De los tres conciertos formalmente terminados por Chaikovski, el número 2 guarda sorpresas muy agradables para el melómano: no está exento de las dificultades técnicas que tanto gustan del primero de ellos y se reserva no pocos momentos de virtuosismo obligado para el o la solista.

Si esto no fuera lo suficientemente atractivo para acudir a la Neza, nos permitimos puntualizar que el segundo movimiento, andante non troppo, es quizás una de las más excelsas muestras de ingenio de Tchaikovski en sus conciertos.

Con algunas coincidencias en el tono y el tratamiento de los instrumentos solistas con el famoso Trío en la menor, el andante en cuestión exige tanto de la pianista como del concertino y el primer cello una limpieza de sonido y una sensibilidad a flor de piel para poder trasmitir la gozosa y sincera intimidad que el compositor le imprimió a su partitura.

No hay que olvidar que los movimientos primero y tercero conservan el ritmo trepidante que siempre se espera de un concierto decimonónico. El allegro con fuoco final recuerda las peripecias técnicas exigidas también en el primer concierto.

Oxana Yablonskaya y Dmitri Yablonsky participan en el tercer programa de la Primera Temporada 2013 de la Orquesta Filarmónica de la UNAM En la segunda parte de este concierto, Yablonsky dirigirá danzas compuestas por músicos norteamericanos. Gazebo Dances de John Corigliano (New York, 1938), compuesta originalmente para piano a cuatro manos y, en su versión orquestal, se estrenó en 1972. La estética del músico, aunque contemporáneo y conocedor de las corrientes artísticas del siglo XX, tiene sus raíces en una línea más conservadora y apegada a fórmulas neoclásicas que, es posible, haya heredado de su maestro Paul Creston.

Para los cinéfilos, su partitura para la película El violín rojo es la inmediata referencia. Muy conocida es también su ópera Fantasmas de Versalles. La traducción de Gazebo Dances al español como Danzas del kiosco podría inducir a los habituales a pensar en danzas populares mexicanas pero, en casi todos los países, los templetes, kioscos o pabellones han servido como refugio de bandas que tocan galops, valses, danzas y marchas populares.

Orquesta Filarmónica de la UNAM en el tercer programa de la Primera Temporada 2013, Sala Netzahualcóyotl. En este caso, el referente directo sería el más famoso autor de música para bandas en Estados Unidos, John Phillip Sousa. Corigliano escribió, además de la versión orquestal de las danzas que escucharemos, otra versión para banda.

El cierre del concierto nos regresa al cine con las Danzas sinfónicas de West Side Story, el vibrante musical que Leonard Bernstein compuso en los años 50 del siglo XX y se convirtió, inmediatamente en un parteaguas en la cartelera de Broadway.

Provistas de una orquestación brillante y compleja, estas danzas obligan a marcar el ritmo hasta al más indiferente de los espectadores, son reconocibles y recordables al extremo de convertirse en una recurrente melodía en programas radiales. Un buen cierre para un programa que inicia en muy buenas manos.

La temporada de invierno de la OFUNAM se extiende por toda la estación que le da nombre con directores y solistas invitados y algunas obras del repertorio tradicional más la inclusión del Réquiem alemán de Brahms, monumental y, a la vez, íntimista obra capital del germanismo y de la historia de la música.

Jan-Latham-Koenig, director artiístico de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Sala Netzahualcóyotl, febrero 2013 Orquesta Filarmónica de la UNAM
Primera Temporada de conciertos 2013
Jan Latham-Koenig, director artístico
Sala Nezahualcóyotl

FEBRERO

IV Concierto
9 y 10 de febrero

Director: Jan Latham-Koenig
Solista: Dorel Golan, piano

Programa

* Franz Liszt: Totentanz Concierto para piano No. 1
* Cesar Franck: Sinfonía en re menor

Ensayo abierto. Entrada libre (Sábado 09, 10:00 horas)

V Concierto
16 y 17 de febrero

Suyoen-Kim, violín, se presenta con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el quinto programa de la Primera Temporada 2013 Director: Jan Latham-Koenig
Solista: Suyoen Kim, violín

Programa

* Jean Sibelius: Concierto para violín
* Pyotr Ilyich Tchaikovsky: Sinfonía no. 6 Patética

VI Concierto
23 y 24 de febrero

Director: José Guadalupe Flores
Solista: Alex Klein, oboe

Alex Klein, oboe, se presenta con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el sexto programa de la Primera Temporada 2013 Programa

* Manuel M. Ponce: Ferial
* Bohuslav Martinů: Concierto para oboe
* Vasily Sergeyevich Kalinnikov: Sinfonía No. 1

Ensayo abierto. Entrada libre (Sábado 23, 10:00 horas)

MARZO

VII Concierto
2 y 3 de marzo

Jorge Federico Osorio, piano, se presenta con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el séptimo programa de la Primera Temporada 2013 Director: Avi Ostrowsky
Solista: Jorge Federico Osorio, piano

Programa

* Silvestre Revueltas: Sensemayá
* Manuel de Falla: Noches en los jardines de España
* Johannes Brahms: Sinfonía No. 2

El Niño y la Música
El carnaval de los animales y otras historias
9 y 10 de marzo
(Fuera de temporada y de abono)

Cesar Pina, director de escena en el programa El Nino y la Música de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Primera Temporada 2013 Director: Iván López Reynoso
Director de escena: Cesár Piña
Narrador: Marco Vinicio Estrello
Niños y Jóvenes Cantores de la Escuela Nacional de Música:
Patricia Morales, directora coral
Bailarines: Indra Alzati, Daniela Fernández, Melissa Romero, Hugo de Niz, Martín Morales y Erasmo Ríos
Titiriteros: Irina Montero, Ricardo Arellano, Tehutly López y Carmen García

Programa

* Sergei Prokofiev: Marcha de El amor por tres naranjas
* Benjamin Britten: Selecciones de El diluvio de Noé
* Orttorinoo Respighi: Selecciones de Fiestas romanas
* Camille Saint-Säens: El carnaval de los animales

Ensayo abierto. Entrada libre (Sábado 09, 10:00 horas)

Nikolai Khoziainov, piano, se presenta con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el octavo programa de la Primera Temporada 2013 VIII Concierto
16 y 17 de marzo

Director: Jan Latham-Koenig
Solista: Nikolai Khoziainov, piano

Programa

* Dmitri Shostakovich: Selecciones de las Suites de jazz No. 1 y No. 2
* Sergei Rachmaninov: Concierto para piano No. 2
* Leoš Janáček: Taras Bulba

Ensayo abierto. Entrada libre (Sábado 16, 10:00 horas)

Jesús Suaste, barítono, se presenta con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en el noveno programa de la Primera Temporada 2013 IX Concierto
23 y 24 de marzo

Director: Jan Latham-Koenig
Solistas: Anabel de la Mora, soprano / Jesús Suaste, barítono
Coro de Cámara de la Escuela Nacional de Música: Samuel Pascoe, director coral

Programa

* Johannes Brahms: Un réquiem alemán

Sábados 20:00 horas
Domingos 12:00 horas

Programación sujeta a cambios

Informes
Teléfono: 56 22 71 13
www.musica.unam.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.