
Por: Claudia Magun — 11 de agosto, 2009
Mester de JuglarÃa llevará su espectáculo al espacio del Orfeo de Catalá (Marsella 45, Colonia Juárez) el 15 de agosto y este fin de semana inicia una temporada especial en Plaza Loreto (sábados 14, 21 y 28).
“Diviértase el populacho en hacer mofa de
ellos y en lanzarles piedras y cosas podridas
como manda el edicto. Y dábanse ya por
muertos, mas plugó al cielo que al punto los
guardara un fraile en una capilla vecina…â€
En junio de 2004, después de tres años de investigacioÌn histórica, se forma Mester de JuglarÃa, ensamble de muÌsica medieval que busca recrear, en la medida en que esto es posible, la forma en que vivÃan y actuaban los juglares de la Edad Media, basados en hechos de los siglos XII al XV.
Dejando a un lado atriles, gafas, trajes negros y posturas solemnes -pero conservando el rigor histoÌrico y musical-, Mester de JuglarÃa conforma un espectáculo musical donde juglares irreverentes cumplen el papel de pregoneros de un decreto real… Va a las plazas, teatros, foros, palacios y tabernas, para llevar la tradición del juglar con eventos lúdicos, donde hacen que la gente se pase un buen rato.
Sobre este proyecto, InterEscena charló con estos colectivo de artistas conformado Teobaldo de Mesina “Grandicorpo” (Percusiones), Nikolaus de Compostela “Patascurvas” (Gaitas) y Fray Karolus “Senectus” (Cuerdas), quienes acompañados por un repertorio orientado no sólo a lo profano y lo popular, sino incluso a las reminiscencias paganas, van recitando canciones de amor y erotismo para llevar una celebración que invita al público a bailar y divertirse…
¿Cómo nace este proyecto y desde cuando se encuentran difundiendo Mester de JuglarÃa?
MJ: La idea del proyecto nace hace 5 años, luego de un encuentro entre nuestro gaitero y nuestro laudista para musicalizar parte de la obra de J.R.R. Tolkien. De ahà quedó la inquietud de hacer algo medieval, puesto que era del gusto e interés de ambos.
Luego de mucho investigar para poder sustentar un proyecto serio, nace Mester de JuglarÃa, en junio del 2004, con el objetivo de recrear en forma fiel la música, los instrumentos, la indumentaria, la forma de vida, y hasta lo que pudo ser la forma de expresarse de los juglares de la Europa medieval entre los siglos XII al XV.
Tres juglares que no saben por qué, pero se encuentran en nuestra época haciendo lo que siempre han hecho: cantar, parrandear, bromear, entretener al público sin importar si su foro es una corte real, una plaza pública o una taberna a las afueras de algún pueblo. Ese es el espÃritu de Mester de JuglarÃa y lo que año con año comparten en cada una de sus presentaciones.
Desde su experiencia, ¿cuál ha sido la respuesta del público?
MJ: Para nuestra sorpresa muy buena!… Pese a que la mayorÃa de las personas no conoce mucho acerca de este tipo de música, si tienen una idea general de la época y algunos de sus iconos, los cuales últimamente son utilizados por diferentes movimientos culturales que van desde los comics, música dark y gótica, hasta enfoques comerciales como las pelÃculas tipo Señor de los Anillos, que toman elementos de distintas culturas y épocas, entre ellas la medieval.
Mester de JuglarÃa plasma un carácter lúdico e irreverente en cada presentación, de hecho sus integrantes se hacen llamar “Los Juglares Irreverentes”, eso es una promesa y una garantÃa de diversión y entretenimiento de calidad, pues la música complementada por las historias e intervenciones cómicas convierten a nuestros espectáculos en eventos muy incluyentes, completamente lejos de poses tradicionales que a algunos segmentos del público como los niños y los jóvenes en ocasiones marcan una distancia con el artista.
En nuestro caso es todo lo contrario: quien conoce el tema o ha investigado el aspecto musical se sorprende gratamente al escuchar versiones históricamente fieles a las originales, instrumentos y vestuario (lo cual es muy importante) también adecuados a la época y regiones de Europa de las que se interpretan las piezas.
Jóvenes y niños se divierten enormemente pues cada uno encuentra algún aspecto que le llama la atención y lo “engancha” con lo que esta viendo o escuchando. Unos encuentran una música muy alegre otros encuentran rutinas cómicas e historias que los hacen reÃr, pero todos encuentran que Mester de JuglarÃa va mas allá de ser algo común y a partir de ese momento su concepto de música medieval o lo medieval en general se ve ampliamente enriquecido.
Por si fuera poco, en cada presentación se tiene interacción directa con la gente. En nuestros conciertos las personas cantan, bailan, rÃen, gritan y aplauden al ritmo de la música.
Pese a que las piezas son en varios idiomas, las personas siempre saben el carácter y temática general de la pieza pues hay intervenciones entre una y otra, aclarando que el estilo de los juglares impide que esto se remita a tan sólo un: “a continuación escucharán una pieza del siglo…. proveniente de…”
No, con nosotros todo son historias, todo es diversión y sà se dice de lo que tratará la pieza, pero todo es parte de una dinámica muy fluida que sale de los esquemas tradicionales. Tal vez eso también ayuda a que el público salga, luego de un concierto, con una sonrisa en la boca y una historia que contar a sus amigos o familia.
¿Qué tipo de fuentes utilizan para recrear sus espectáculos?
MJ: De todo un poco. La biblioteca, internet, transcripciones de manuscritos antiguos, tablas románicas… nada es demasiado ya que en algunas ocasiones la información esta incompleta en alguna fuente o hay interpretaciones que evitan captar la naturaleza original de alguna pieza o poema por lo que hay que confirmar una, dos tres veces o las que sea necesario en otras fuentes complementarias o relacionadas.
Han sido varios años de encerrarse para documentar el trabajo que se presenta, nada se deja al azar. Cierto es que mucho de lo que era esta vida holgada de los juglares medievales no fue registrado debidamente, por lo que hay que recurrir a fuentes un tanto obscuras y descifrar lo que pudo ser para ponerse a trabajar y desarrollar cada aspecto de los espectáculos.
Esta labor de investigación y documentación aún no acaba. DÃa con dÃa seguimos leyendo, hablando con personas que saben, escuchando nuevas versiones de algún material para desentrañar toda la información posible y seguir llevando a cabo esta labor tan complicada (ahora lo comprendemos) que es el Mester de JuglarÃa u Oficio del Juglar.
¿Cómo describirÃan un espectáculo del ensamble de música Mester de JuglarÃa?
MJ: Imagina a tres desequilibrados juglares de distintos paÃses, juntos gracias al azar, que llegan de sus andanzas, ellos hablan raro, visten raro y portan instrumentos aún mas raros y, cuando menos lo esperas, comienzas a escuchar una música fantástica distinta a lo que acostumbras y con unos ritmos sumamente contagiosos que te transportan a otra época.
De ahà en adelante todo se olvida pues lo que ves y escuchas te contagia, te dan ganar de bailar (y muchos bailan, aunque no quieran), te dan ganas de cantar y gritas hasta que te duele la garganta. De repente ves a tres personajes peleando, bebiendo, contando sus increÃbles aventuras y reviviendo las hazañas épicas de héroes y hermosas damas en apuros.
Se trata de un recorrido virtual por toda Europa Medieval a través de la música, piezas muy famosas, otras no tanto, algunas ya eran viejas cuando se cantaban en aquella época, todo en sus idiomas de origen y con el toque caracterÃstico de Mester de JuglarÃa.
Para más información sobre Mester de JuglarÃa visite:
http://mesterdejuglaria.neositios.com
www.myspace.com/mesterdejuglaria
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario