Por: Susana Fernández — 20 de noviembre, 2011
En el ámbito de la música académica, el nombre de Mauricio Náder se escucha con frecuencia y respeto por los asiduos a nuestras salas de concierto. Su prestigio como intérprete ha quedado constatado en múltiples actuaciones ya sea con diferentes organismos orquestales o como solista, tanto en el paÃs como en el extranjero, ubicándolo como un artista de amplio repertorio, gran capacidad técnica y pasión interpretativa.
Con una extensa trayectoria que inició a los 19 años cuando debutó en el Palacio de Bellas Artes y con la cual ha logrado acumular grandes reconocimientos, incluidos la Máxima Distinción en el Ibla Grand Prize-World Music Competition (Italia) en 2008; el Primer Lugar en el Concurso Internacional de Piano Bartók-Kabalevsky y la Medalla Conmemorativa del Milenio de Austria, ambos en 1996.
Su trabajo se puede apreciar en los discos compactos “Apuntes para piano” (Música Mexicana de los siglos XX y XXI), “Mauricio Náder à Paris” (Música de las Américas), “Piano music” (obras de Darián Stávans) y “Recital” (Mozart, Schumann, De Falla y Ligeti), asà como en otros veinte discos en los que colabora con diversos intérpretes en música de cámara.
Mauricio Náder Schekaibán celebrará 35 años de trayectoria con un concierto especial el próximo 26 de noviembre en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde tendrá como invitado al maestro Miguel Pacheco, salterista que abrirá el concierto con música alusiva al mes de la Revolución.
Sobre esta presentación y el significado que tiene este especial aniversario, el maestro Mauricio Náder habló con InterEscena de algunos aspectos de este próximo concierto.
¿Qué representan 35 años de trayectoria artÃstica?
M.N: Representan mucho esfuerzo, la necesidad de aprender y evolucionar constantemente; la fortuna de ver muchos sueños cumplidos y la oportunidad de lograr vencer muchos obstáculos. En realidad, han sido años muy positivos para mi desarrollo personal y profesional.
¿Bajo qué lÃneas estéticas diseñaste este concierto tan especial?
M.N: Para celebrar la Revolución Mexicana, me pareció importante presentar un repertorio dedicado a la música de compositores nacionales como Manuel M Ponce, Federico Ibarra y Carlos Chávez, entre otros.
¿Cómo elegiste las obras que interpretará en este concierto?
M.N: A pesar de que el programa se concentra únicamente en las obras de los compositores mexicanos, querÃa que éste fuera variado y que me permitiera presentarle al público los diferentes estilos, lenguajes y caracteres que cada compositor nos comunica a través de sus obras.
Al final decidà proponer un programa muy atractivo que incluye desde las obras más conocidas de nuestros más importantes compositores, como el Intermezzo de Manuel M. Ponce y el Vals capricho de Ricardo Castro, hasta las obras de compositores vivos como Federico Ibarra y Samuel Zyman, cuya música representa lo actual, pasando a la vez por la música de Mario Ruiz Armengol, Carlos Chávez y Leonardo Velázquez, que no se escucha con frecuencia en las salas de concierto pero cuyo contenido es muy atractivo. De esta forma, el público escuchará desde la música que presenta influencias del Romanticismo, la música de salón y el nacionalismo hasta aquella que presenta rasgos del impresionismo, el modernismo y el jazz.
¿Qué importancia tiene la realización de este concierto en un escenario tan imponente históricamente hablando y qué retos implica técnicamente para la audición y apreciación de la música?
M.N: El Alcázar del Castillo de Chapultepec siempre me ha parecido un gran lugar para llevar a cabo un concierto. Por un lado, tiene una carga histórica importante, y por otro lado es un lugar muy acogedor. Los retos que este lugar implica para el músico, en realidad son muy similares a los que se presentan en cualquier otro foro.
Por un lado, encontrarse con un piano que uno no conoce ya presupone la necesidad de mantener la concentración en alto y te obliga a observar constantemente si el instrumento reacciona según tus expectativas; y por otra parte, cada espacio tiene su propia naturaleza acústica, por lo que el músico debe de adaptarse rápidamente a las caracterÃsticas de cada lugar.
¿Cómo será la vinculación artÃstica con el maestro Miguel Pacheco?
M.N: Me da mucho gusto compartir el escenario con el maestro Miguel Pacheco, quien nos va a compartir obras mexicanas propias del salterio. Él va a abrir el programa para dar la bienvenida al público y, posteriormente, se llevará a cabo el concierto de piano en su totalidad.
¿Cuál ha sido tu mayor enseñanza a lo largo de tu carrera artÃstica?
M.N: Es importante no dar nada por sentado: El talento, la buena técnica, el conocimiento y la experiencia, no sirven para nada si uno no vive en el presente. Es decir, el haber tenido éxito en el pasado no implica necesariamente que lo tendrás en el futuro.
Asà que es necesario retarse a sà mismo para evolucionar y no quedarse atrás… y mucho menos culpar a otras personas por los éxitos que no hayamos alcanzado, lo cual resulta cómodo, pero en realidad es un disfraz que uno se inventa para no tomar la rienda de sus propias acciones.
¿Cuál es el mensaje que le darÃas a los jóvenes que hoy quieren incursionar en el mundo de la música de concierto?
M.N: La música, como profesión, es un proceso largo que requiere de muchos años de paciencia, tolerancia y tenacidad. A cualquier persona que me pregunte si vale la pena dedicarse a la música, le respondo que si nuestra pasión es tan grande como la música misma, entonces vale la pena intentarlo.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario