La Medium: una nueva experiencia que combina música y teatro

Por: Nina Ines Jung — 3 de septiembre, 2009

La medium: una nueva experiencia de teatro…

Pasamos por las puertas de vidrio del Foro de las Artes en el CENART. Llegamos a un cuarto con poca iluminación y una decoración minimalista que parece exposición de arte contemporáneo.

La Medium, un monodrama dirigido y creado por Waut Koeken que se presentó en Foro de las Artes en el CENART, en el marco de Música y Escena 2009, septiembre 2009 Lo primero que llama la atención es que no hay asientos para el público, ningún escenario. De repente los focos se concentran en un sillón rojo de un lado del cuarto. Está ocupado por una mujer joven en un vestido negro. No se mueve y no habla. Silencio en toda la sala. El público se junta alrededor de esa misteriosa mujer y espera atentamente a lo que sigue. Silencio. Se cierran las puertas del Foro y se obscurece la sala completa. Silencio. Los focos se prenden otra vez y la mujer se levanta de su sillón pero sigue sin hablar, mirando al vacío.

Sin más aviso inicia: La Medium, un monodrama dirigido y conceptualizado por Waut Koeken, y nosotros como público nos encontramos en medio del propio escenario. Se trata de una más de las propuestas del XI Festival Música y Escena.

La “mujer misteriosa”, interpretada por la mezzosoprano belga Els Modelaers, tiene la totalidad del peso de la obra. Se mueve libremente por el cuarto y cantando nos cuenta su historia, dándonos un panorama del mundo esquizofrénico en el que vive. Se trata de un personaje complejo en un ámbito abstracto.

Al principio de la obra da lecturas de mano, es medium y sirviente para la gente. Luego nos enteramos que ella es la asesina de un niño. El espectador se queda con la duda si está hablando de recuerdos que está reviviendo o si está recibiendo un tratamiento y lo que vemos de su comportamiento son los efectos secundarios de la terapia.

Els Modelaers interpreta La Medium, espectáculo creado y dirigido por Waut Koeken que se presentó en el Foro de las Artes en el CENART, septiembre 2009 La intérprete incluye al público en varias ocasiones aunque su personaje parece ser más solitario, tímido y miedoso. A través del uso de la voz, la mezzosoprano se manifiesta el fuerte cambio de su humor. Cuando canta con una voz muy fina y dulce parece frágil, soñadora y nostálgica. Pero de repente empieza a gritar expresándonos su confusión, miedo, y trastorno mental. Sin más hablar: Modelaers vive su papel a nivel vocal y dramático.

Koeken nos ofrece un concepto innovador de teatro-ópera incomparable. En cuestión de música se encargó nadie menos que el compositor inglés Peter Maxwell Davis, que en 1981 escribió la música y el libreto para la obra. El idioma se que eligió para esta propuesta fue el inglés; sin embargo se instalaron dos pantallas que continuamente doblan al español –parecido a un subtítulo en una película de cine o los que vemos en la ópera– lo que la actriz-cantante iba hablando.

Esta fue la interesante experiencia que nos proporcionó La Medium, con la interpretación de Els Modelaers, que se presentó en el proyecto universitario de México y Escena, el pasado 22 y 23 de agosto, en el Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (CENART). Fotos: Lorena Alcaraz Minor y Bernardo Arcos Mijailidis.

3 respuestas a “La Medium: una nueva experiencia que combina música y teatro”

  1. elizabeth dice:

    Disculpa pero la verdad no creo que tengas idea de lo que estas hablando.

  2. Hugo Rojas dice:

    Ya que lo mencionas, Elizabeth, me da la misma impresión. La verdad me dio curiosidad cómo en una página cultural (que generalmente es buena) aparece un artículo que en su título incluye la palabra “convina” (sic).

    Otros detalles: “no hay escenario” (?), “el idioma que se eligió fue el inglés” (¿pues qué no era el original?), “Peter Maxwell Davis” (yo solamente recuerdo a Peter Maxwell Davies”, y ahí le dejamos. Saludos y les recomiendo un mayor cuidado en la selección de sus artículos.

  3. Carlos Muñoz dice:

    Elizabeth, disculpa pero eso no es un comentario muy útil. A mi me gustó el artículo. Tengo que decir que refleja muy bien el ambiente de la obra (¡fui a verla también!)

    Hugo Rojas, creo que lo que la autora trata de expresar es lo primero que llama la atención cuando entras a la sala. Y lo hace muy bien. Yo sentí casi igual. Entras y piensas “dónde está el escenario? Y esa impresión te dio justamente porque no hubo en dónde sentarse. Entiendo muy bien a que se refiere la autora.

    Está bien que critiquen y expresen su opinión, pero háganlo con más cortesía y buenos argumentos.

    En fin, ¡buen articulo! ¡Gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.