Joyce DiDonato en Bellas Artes, un programa inteligente, diverso y de buen gusto…

Por: Enrique R. Mirabal — 1 de febrero, 2014

Joyce DiDonato se presenta en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2014 Una de las actuales divas de la Metropolitan Opera House, Joyce DiDonato viene a romper la inercia que arrastramos en México desde diciembre. La mezzosoprano estadounidense, de frecuente aparición en las temporadas del MET en los últimos ocho años, también ha cobrado una relevancia especial en los teatros europeos en los que es muy apreciada, incluso antes de su debut en el MET en la temporada 2005-2006.

A pesar de la inevitable –y, en ocasiones, feliz- invasión de cantantes de su misma tesitura provenientes de Europa del Este, DiDonato tiene a su favor la ductilidad de su línea de canto que le permite abarcar un repertorio más extenso, afianzado en la coloratura, sin llegar a los excesos de otras cantantes.

Joyce DiDonato, no obstante del referente italiano de su nombre artístico, es una chica con ancestros irlandeses nacida en Kansas, el corazón del Midwest americano. Comenzó a interesarse en la ópera después de algunos coqueteos con el musical y la opereta que pueden tomarse como un training escénico y vocal de la que sería su carrera definitiva, la ópera; además, ha brillado con fragmentos de obras de Rodgers & Hammerstein en sus conciertos. Iniciada, como debe ser, de la mano de Mozart y Rossini, Le nozze di Figaro e Il Barbiere di Seviglia fueron sus primeros éxitos internacionales, fue ampliando su repertorio con otras óperas de los músicos mencionados y de belcantistas como Bellini y Donizetti.

Richard Strauss no le ha sido ajeno y, entre sus highlights, aparece en el estreno mundial en 2011 en el MET, de The Enchanted Island, la ópera pastiche que también apadrinó Plácido Domingo, viejo conocido de la mezzo, desde una de las primeras ediciones de Operalia en la que DiDonato alcanzó el segundo lugar.

Joyce DiDonato se presenta en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2014 El repertorio sinfónico y de concierto han sido variantes a las que la Joyce DiDonato ha acudido en muchas ocasiones, tanto en vivo como en grabaciones: desde oratorios de Haendel (Hércules, por ejemplo) hasta la Novena sinfonía de Beethoven, sin olvidar que, en recitales, como el que ofrecerá el martes 4 de febrero en el Palacio de Bellas Artes, la mezzosoprano incluirá alguna mélodie o las Canciones clásicas españolas del catalán Fernando Obradors, sin lugar a dudas, un gesto deferente con el público hispanoparlante.

Prueba de la fluidez y naturalidad en el escenario de la cantante que nos visita por primera vez en este 2014, la pudimos apreciar con lujo de detalles en pantalla gigante en las funciones en vivo de La isla encantada en el Auditorio Nacional y también en la agilísima y graciosa puesta de Le comte Ory de Rossini, ocasión en la que compartió la escena con Juan Diego Flórez, una mancuerna rossiniana de primer nivel, con todo el carisma y el ritmo que las óperas del sibarita de Pesaro requieren.

Joyce DiDonato se presenta en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2014 Para el recital del 4 de febrero en Bellas Artes, el programa en el que la mezzo será acompañada al piano por David Zobel, destacamos, en primer lugar, las arias que de Mozart y Rossini cantará Joyce DiDonato, nada menos que aquellas pertenecientes a sus primeros éxitos, Las bodas… y El barbero…

Se complementa la noche con dos arias relacionadas con el famoso terceto romano-egipcio: Marco Antonio, Julio César y Cleopatra y la aparición del olvidado compositor alemán Johann Adolph Hasse (1699- 1783), un exitoso autor de música sacra y óperas al estilo italiano en que compitió en popularidad en el siglo XVIII con Haendel, el mismo con quien ahora comparte programa en Bellas Artes. De Hasse, escucharemos un aria de su ópera Marco Antonio y Cleopatra, cantada en italiano. A continuación, la mezzo cantará un aria de Julio César de Haendel, también en italiano, la lingua franca de la ópera, antes y ahora.

Joyce DiDonato se presenta en el Palacio de Bellas Artes, febrero 2014 Para quien esto escribe, uno de los segmentos más esperados del recital es el dedicado a Reynaldo Hahn (Caracas, 1874-París, 1947), un músico que, con los años, ha ido adquiriendo, merecidamente y al margen de su relación con Marcel Proust, un lugar entre los cantantes de nuestros días. Si mes vers avaient des ailes, de indiscutible belleza, es una de sus melodies más conocidas y cantadas; sin embargo, no es la única.

L’Énamourée, con versos de de Banville es quizás uno de las composiciones para voz del siglo XX más hermosas y delicadas. Ojalá la podamos oír como encore en la voz de DiDonato que ha prometido el ciclo de seis canciones del ciclo Venecia de Hahn, con letra escrita en dialecto véneto.

La presentación de Joyce DiDonato en Bellas Artes, una noche especial por inusual, ajena a las arias de siempre y con un programa creado con buen gusto y magníficas oportunidades para el lucimiento vocal y, sobre todo, para marcar estas cualidades como impronta de la intérprete.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.