
Por: Susana Fernández — 22 de junio, 2013
Horacio Franco, Abraham Barrera, Adrián Oropeza y Aarón Cruz presentan este viernes 28 de junio, en el Lunario del Auditorio Nacional, H3A, ambiciosa producción jazzÃstica coproducida entre la Fundación Sebastián y el propio Franco.
“Desde hace varios años me he estado adentrando en el mundo de la música popular y del jazz, obviamente sà he improvisado con grandes artistas pero desde que empecé a tocar con ellos salà del clóset como jazzista y asà lo anuncioâ€, Horacio Franco.
Con más de un año en el proceso de creación H3A es producto de la complicidad entre apasionados que decidieron unir sus talentos para crear un disco de gran calidad que los amantes de la música pudieran disfrutar. Un disco que nació del encuentro entre Horacio y Adrián, cuando ambos daban clases y que vino a satisfacer un gusto personal del maestro Franco por incursionar de forma cabal en el ámbito del jazz, sobre este proyecto InterEscena tuvo oportunidad de hablar con los creadores.
¿Por qué incursionar en estos momentos en el jazz?
H.F: “El jazz siempre me ha provocado y gustado desde que estaba chavito, ya antes habÃa dado algunos palomazos con muchos artistas de jazz y de música popular porque mi formación es muy sólida y me permite improvisar y hacer cualquier tipo de música que me de la ganaâ€.
¿Cómo fue el proceso de creación con Abraham, Aarón y Adrián?
H.F: “Yo no soy jazzÃstica de formación y ellos si, ellos están especializados en jazz. En ese sentido, tuve que comprometerme a hacerlo con mucha premeditación, estudiando mucho, tratando de incursionar en ese mundo de la manera más respetuosa posible. ¡Qué mejor que estos grandÃsimos jazzistas que me albergaron de una manera total y absolutamente fantástica para poder llegar a hacer un disco como ésteâ€.
¿Cómo músico clásico existen vicios de los cuales hubo que desprenderse para hacer este disco?
Adrián Oropeza: “Es otro lenguaje y a lo mejor los puristas pudieran decir: ‘esto no suena jazzÃstico’ pero al final realmente este proyecto ya no nos interesaba catalogarlo en el mundo de lo clásico ni en el mundo del jazz, sino ya es world music, es música del mundo donde se crean fusiones y al final el resultado no tiene que ver con una etiqueta.
Técnicamente hablando, de repente tiene cosas más barrocas, más mexicanas, jazzÃsticas, impresionistas, tiene toda una fusión de estructuras, formas y atmósferas armónicas.
Lo interesante es que a la gente le va a costar trabajo poner una etiqueta al proyecto, porque va escuchar la ejecución del maestro Horacio y va escuchar un tono clásico, con un fraseo y unas notas que un jazzista tradicional no tomarÃa como camino. Un jazzista tiene otra estructura en su cabeza para improvisar en los intervalos, en las figuras, en las escalas que se van haciendo, pero como toda la música se hizo para esta fusión no hubo reglas que seguirâ€.
H.F: “Las reglas las pusieron ellos dos (Abraham y Adrián) dentro sus formatos de composición. Yo he improvisado toda mi vida, la cuestión no es eso, ésta no es una improvisación barroca”.
¿Cómo está conformado H3A?
H.F: “Ellos compusieron ocho piezas del disco, Abraham compuso siete y Adrián compuso una, cada una dentro de si engloban un universo muy diferente, un microcosmos de ideologÃa, de pensamiento y de sensibilidad. No estamos hablando de un solo género –como bien dijo Adrián–, ni de una fusión 100% barroca con jazz, aquà se trata de un género universalista, de un lenguaje total y absolutamente exploratorio pero finalmente muy humano donde la música como un lenguaje ancestral de todos nosotros llega a una conjunción donde un flautista con preparación en la música barroca, del renacimiento, de la música contemporánea y del siglo XX y XXI puede en un momento dado decir: me gusta el jazz, incursiono en el jazz, me meto en el jazz y finalmente, sigo siendo el mismoâ€.
Esta forma de fusionar y acercarse a otros artistas para enriquecer el sonido de la flauta, ¿podrÃa ser una fórmula para que los jóvenes se sintieran más atraÃdos por este instrumento y atraiga a las nuevas generaciones?
H.F: “El objetivo durante toda mi carrera ha sido desestigmatizar la flauta de la sonoridad barroca tan estereotipada que tenÃa y este disco sirve para ver una de sus posibilidadesâ€.
Abraham Barrera: “El jazz se presta mucho para esto porque si bien hay partituras, éstas son la excusa para improvisar, para dialogar entre todos, para intercambiar roles, para jugar, para crear… Lo más importante es cómo lo tome el público, como músico siempre buscas llegarle a la gente a través de tu música, tu ejecución, qué le vas a decir y cómo lo van a recibirâ€.
Adrián Oropeza: “Lo más importante para nosotros con este proyecto es ver la respuesta de emociones, sentimientos y la atmósfera que se vaya a crear con el público y cómo se involucre esa noche con el repertorio y con la ejecuciónâ€.
¿Qué pieza te gusta más?
H.F: “La primera, Elocuencias es la más rica —para m× en cuanto a posibilidades de interpretación porque tiene mucho de la música de los 70, podemos decir que raya en la hiper honestidad que casà la hace sentimentalista por no decir cursi, pero no en un sentido peyorativo. Es una pieza de una belleza innata total y absolutamente genuina. Me encanta porque es una pieza con la cual me siento identificado porque crecà con ese estilo de música en mi casa, con la estación de radio ‘De la chica musical’ que ponÃa ese tipo de música y la pieza de ahora la sintetiza de una forma muy peculiar, muy bonita, muy planificada, muy noble.
La otra que más me gusta es Coincidencias porque tiene todo lo contrario, aquà es mas animal, troglodita y visceral, se despoja de todos los refinamientos posibles, de cualquier barroquismo, de cualquier hiper clasicismo que pudiéramos tener en el disco, lo cual me parece muy bueno también como lenguaje”.
Casualmente se trata de la primera y la última piezas del disco, ¿esto tiene que ver con el concepto general de la producción?
H.F: “La primera y la última casualmente hacen un cÃrculo perfecto pero de composiciones muy diferentes. Hay otra que me encanta El pintor, que es muy bonita; Por amor al arte tiene mucho de barroco; hay una casi folklorista, Danilo que es un huapango; pero todas en si tienen una idiosincrasia diferente. La primera y la última son las más extralimitadas, las más exquisitas por su universalidad o por su oposiciónâ€.
Desde hace ya algunos años hemos visto a un Horacio Franco que cambia tanto en su atuendo como en los proyectos que incursiona, un artista camaleónico que lo teme al cambio, ¿qué sigue?
H.F: “No voy a cometer el error de caer en una regla o estereotipo, ni de clásicos, ni de jazzistas, ni de folklóricos porque yo soy yo, soy músico y hago proyectos de jazz, sigo haciendo proyectos como director, con VÃctor Flores sigo tocando del Medievo al danzón, sigo dando conciertos de música barroca con clavecÃn y chelo, sigo dando conciertos didácticos en secundaria, sigo dando clases en el conservatorio, sigo con mi vida con una vorágine de cosas muy diversas. A mà me aburrirÃa muchÃsimo que me estereotiparan en el flautista que toca música barroca, no me gusta que me engloben en un tipo de instrumento porque en ese sentido la música es más universal que cualquier otro lenguaje artÃstico. Cuando tú no te reinventas puedes caer en el peligro del aburrimientoâ€.
Esta nueva faceta como jazzÃsta del maestro Horacio Franco podrá apreciarse en el concierto del próximo viernes 28 en el Lunario del Auditorio, presentación de H3A, una ocasión única porque como el mismo Franco menciona, los cuatro integrantes de este notorio ensamble “tienen mucho que lavar y planchar en casaâ€, una ocasión que habremos de disfrutar como una ecuación quÃmica donde la música fluye en diferentes caudales para llegar de golpe a los sentidos, sin importar el género o corriente.
Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.
Deja un comentario