Festival Mozart 2006 en Bellas Artes

Por: Claudia Magun — 1 de febrero, 2006

Orquesta Sinfónica Nacional, Festival Mozart 2006 Con la interpretación de la Sinfonía No. 23 de Wolfgang Amadeus Mozart, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) dio inicio a su Temporada 2006, esta Gala Inaugural, que se llevó a cabo el pasado domingo 29 de enero, en el Palacio de Bellas Artes, da pauta a la programación que Enrique Arturo Diemecke, director artístico del organismo, ha integrado para unirse al homenaje internacional que se celebra este año por los 250 años del natalicio del genio de Salzburgo.

Además, en este primer programa la Sinfónica estrenó Concierto a Celedonio, una composición del maestro Diemecke escrita en honor al padre del solista invitado a este significativo evento, el guitarrista Pepe Romero, quien también interpretó Concierto de Málaga, de la autoría del propio Don Celedonio Romero – Guitarrista español, nacido en Málaga. Sus grabaciones abarcan un amplio repertorio que se extiende desde Bach hasta Rodrigo, así como varias obras de su propia autoría-.

El Festival Mozart 2006 integrará en su totalidad obras del célebre genio de Salzburgo. En el primer concierto (viernes 3 de febrero) en el Palacio de Bellas Artes, la OSN tendrá como invitada a Eleanor Weintgartner, quien ejecutará Concierto para clarinete –escrita en 1791, primera pieza que se compuso en la historia de la música para este instrumento-; además se ejecutarán las obras: Sinfonía No. 15 y Sinfonía No. 41, Júpiter – composiciones de 1772 y 1788, respectivamente-. Este concierto será conducido por el maestro Diemecke.

Enrique Arturo Diemecke, director artistico de OSNEl segundo concierto del Festival, programado para el 10 y 12 de febrero, contará con la presencia de Guillermo Salvador como director huésped y Edison Quintana como solista invitado, en la ejecución de: Concierto para piano No. 20 – obra de 1785-; complementan este programa: La clemeza di Tito, -ópera de 1931-; la Sinfonía No. 31, París -escrita en 1778, por encargo del director Joseph Legros-; y por último la OSN ejecutará la Sinfonía No. 36, Linz –obra de 1783-.

Luis Samuel Saloma será el director huésped y la fagotista Wendy Holdaway la invitada al tercer concierto -24 y 26 de febrero-; ese fin de semana se interpretarán las obras: Die Zauberflöte, obertura -La flauta mágica, estrenada el 30 de septiembre de 1791, con un éxito sin precedentes-; Concierto para fagot -escrito en 1774-; Sinfonía No. 16 y Sinfonía No. 29 –escritas en 1772 y 1774, respectivamente-.

Pablo Roberto Diemecke será quien ejecute el Concierto para violín No. 4 -composición de 1775-, durante el cuarto concierto del Festival Mozart, que también incluye en su programa las piezas: Der Schauspieldirektor, obertura -Opera cómica en un acto, creada en 1786 por encargo del emperador José II para ser representada en honor de Alberto de Sajonia, en el Palacio de Schönbrunn-; Sinfonía No. 25 y Sinfonía No. 35, Haffner -composiciones de 1773 y 1782, repectivamente-. Este concierto del 3 y 5 de marzo será conducido bajo la batuta de Ramón Shade.

Orquesta Sinfonica Nacional, Temporada 2006En la quinta sesión musical – el 10 y 12 de marzo-, se presentará Mauricio Nader, quien alternará con la OSN en la interpretación de Concierto para piano No. 9, Jeunehomme – de , primera gran obra maestra del compositor en este terreno, escrita en 1777-; el programa se complementará con la obertura de Don Giovanni -dirigida por el propio Mozart, el 2 de septiembre de 1791, en el Teatro Nacional de Praga ante la familia imperial-; después del intermedio se interpretarán la Sinfonía No. 19 -escrita en 1772 por el genial compositor- y Divertimento en Re mayor. Este cuarto concierto será dirigido por Gordon Campbell.

El titular de la Orquesta Carlos Chávez, Juan Carlos Lomónaco será batuta huésped del sexto concierto mozartiano, el 17 y 19 de marzo. En esta ocasión Manuel Ramos, en calidad de solista invitado, abordará el Concierto para violín No. 3 –composición de 1775-. La sesión culminará con Serenata No. 7, Haffner -una de las piezas seleccionadas para integrar la colección de Cds realizada por Don Campbell, controvertido escritor, psicólogo y terapeuta, además de educador musical, que tras el éxito de su libro “The Mozart effect“ publicado en 1997, editó este compendio de discos para niños.

Mozart, Barbara Krafft, 1819Para la clausura del Festival Mozart 2006, la Orquesta Sinfónica Nacional, se presentará en el marco del Festival de México en el Centro Histórico. Este conmemorativo concierto tendrá lugar el viernes 31 de marzo y el domingo 2 de abril, con el maestro Diemecke como director y Gustavo Rivero Weber como solista invitado. El programa comprende: Concierto para piano No. 17 y Sinfonía No. 40 –piezas escritas en 1784 y 1788 respectivamente-. Además en este concierto la Sinfónica ejecutará: Obertura de Luisa, obra de Guadalupe Olmedo; Marcha Zaragoza de Aniceto Ortega; Galopa México de Angela Peralta y Sinfonía vapor de Melesio Morales.

En su Temporada 2006, la Orquesta Sinfónica Nacional rinde un homenaje a uno de los compositores más destacados de la historia de la música occidental, cuya influencia ha sido profunda tanto en el mundo germánico como en el latíno; su extensa producción incluye casi todos los géneros -desde el lied y las danzas alemanas hasta los conciertos para instrumento, las sinfonías y las óperas- y en cualquiera de ellos podemos encontrar obras maestras que nos hacen recordar la apasionada opinión de Goethe al referirse al compositor: “¿Cómo, si no, podría manifestarse la Divinidad, a no ser por la evidencia de los milagros que se producen en algunos hombres, que no hacen sino asombrarnos y desconcertarnos?”.

Los comentarios están cerrados.

Directorio

Un listado de enlaces a centros culturales, música, teatro, danza, infantiles, festivales y medios y más.

“Uno no debe permitirse salir al escenario sin estar preparado en cuanto al conocimiento del personaje que se interpreta, si el ballet tiene una historia hay que contarla y vivirla lo mas real posible. Como intérprete, el reto es hacer llegar y entender al público la historia solo con los movimientos del cuerpo”, Raúl Fernández, diciembre 2009.